Cargando, por favor espere...
El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que entre 2018 y 2020, el número de mexicanos sin acceso a los servicios de salud creció en un 12 por ciento.
José Nabor Cruz Marcelo, durante su comparecencia ante la Comisión de Salud del Senado, admitió que esta situación se presenta en la mayoría de los estados, ya que al menos en mil 775 municipios del país sus habitantes no tienen acceso a los servicios de salud.
Detalló que las regiones en donde se agudiza el problema son Jalisco, Chiapas, Veracruz y en la Zona Metropolitana del Valle de México, además de que en zonas serranas del país 40 por ciento de su población reporta que no cuenta con acceso a los servicios de salud.
En este contexto, el titular del Coneval reconoció que uno de los retos más urgentes para el sistema de salud en México, es atender las secuelas del Covid-19.
“Claramente por la Covid-19, claramente deja retos en la atención de las secuelas de la enfermedad en la población: salud mental, salud sexual y reproductiva, que será necesario atender en el corto, mediano y largo plazo”, indicó.
En ese contexto, José Nabor Cruz Marcelo señaló que los consultorios adyacentes a farmacias (CAF) dieron servicio al 13 por ciento de los derechohabientes del IMSS, al 10 por ciento del ISSSTE y al siete por ciento de los otros servicios de salud.
Indicó que en 2019 el gasto per cápita total de las personas que no cuentan con seguridad social fue de cuatro mil 421 pesos en comparación con los seis mil 408 de las personas que sí cuentan con seguridad social.
El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.
El organismo prevé que este año cierre como el más violento desde que el Ejército Mexicano salió a las calles para combatir a los grupos del crimen organizado.
Vecinos de la zona alertaron a las autoridades de los fétidos olores.
Las lanzas en Morena están rotas y la reconciliación entre sus delanteros se ve muy lejana. Marcelo ha revelado que no se irá de Morena y que ganará la encuesta.
Pero el “mercado” no es una entelequia, un ente abstracto, sino algo muy concreto, cuyo contenido está constituido, principalmente, por los intereses de los grandes corporativos, en busca de la máxima ganancia.
Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.
La Cuarta Transformación (4T) recortó 18 mil millones de pesos a las entidades, entre enero y mayo del 2020.
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
El gobierno del presidente López Obrador, el artífice del verdadero endurecimiento contra la migración en territorio mexicano.
El aumento equivale a 4.68 pesos.
El Presidente de la República, en su afán de combatir la corrupción, ha atropellado instituciones, despedido especialistas, reducido el presupuesto a universidades y centros científicos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.
Los ganadores "han proporcionado nuevos conocimientos sobre el mercado laboral y han mostrado qué conclusiones sobre causa y efecto se pueden extraer de los experimentos naturales".
El actual mandatario tiene su propia visión de desarrollo y eso puede ser sintomático de que cuando un sistema entra en decadencia suele nublar la razón de sus protagonistas.
Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.
Escrito por Redacción