Cargando, por favor espere...

¿El Presidente puede cambiar el presupuesto?
El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.
Cargando...

Después de la intentona protagonizada por el presidente López Obrador y los legisladores morenistas para arrebatarle abiertamente a la Cámara de Diputados, la facultad exclusiva establecida en el artículo 74 de nuestra Constitución de discutir, modificar y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, so pretexto de la urgencia de reorientar el gasto para ayudar a los más pobres en la emergencia; el presidente señaló que, aun sin reforma, tiene margen para realizar las adecuaciones necesarias al presupuesto.

Y en efecto, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (objeto de la polémica y fallida reforma) prevé en su artículo 21 que, en caso de una disminución de los ingresos gubernamentales previstos en la ley, ya sea por baja recaudación fiscal, caída de los ingresos petroleros u otras razones, el Ejecutivo Federal puede cubrir el déficit: primero, con los ingresos extra que el gobierno obtenga de diversos rubros; segundo, usando los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios; y tercero, con la reducción del gasto en propaganda gubernamental, en servicios personales o la reducción del gasto no vinculado con atención directa a la ciudadanía; y deberán destinarse dichos recursos a la inversión en infraestructura, programas de empleo temporal y programas de estímulo que determine el Ejecutivo. La ley expresamente prohíbe realizar reducciones a programas presupuestarios dirigidas a fomentar la Igualdad entre Mujeres y Hombres; Ciencia, Tecnología e Innovación; Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas; y Atención a Grupos Vulnerables. La ley señala también que las modificaciones hechas por el Ejecutivo Federal al presupuesto deberán ser informadas a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, la cual dará su opinión, misma que el Ejecutivo deberá tomar en cuenta, sobre todo cuando las modificaciones al presupuesto sean mayores al 5% del total de un ramo o del presupuesto de una secretaría u otra entidad.

Tomando en consideración que el Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos ¿Que hay detrás de la insistencia de la 4T para que se otorgue al presidente López Obrador la facultad de decidir el destino de los recursos públicos del país? ¿Habrá preocupación real por ayudar al pueblo de México? ¿Es una forma de asegurar la imposición del presupuesto por parte del presidente, en caso de que Morena pierda la mayoría de los diputados en las elecciones de 2021? ¿Estamos ante un ejercicio más de la 4T para medir la reacción de la opinión pública, frente a un descarado atropello a la Constitución, la democracia y sus contrapesos como este? ¿Estamos ante una burda maniobra para hacer de México una dictadura en forma? Varias de estas y otras razones más pueden ser la respuesta a la interrogante, pero estamos seguros de que, el ayudar al pueblo pobre de México que sufre por la emergencia sanitaria, no lo es.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

Lo que ocurre hoy con Chari, pues, es el primer fruto de una premeditada política represiva ordenada por Barbosa. Los antorchistas del país nos aprestamos, por eso, a defendernos a escala nacional.

Los recursos obtenidos ya no irán a la Secretaría de Hacienda para formar parte del presupuesto de egresos, sino que irán directo a las arcas de los militares.

Es muy probable que cualquier intento por hacer una consulta popular para enjuiciar a ex presidentes no prospere, advierte Marco Pérez.

Según el informe, otro de los riesgos que enfrenta México es el peligro de una “erosión de la cohesión social”.

Con 6 votos a favor y el voto en contra del magistrado presidente, TEPJF quitó candidatura.

En el fondo, es obvio que nadie en el viejo partido de la Revolución Mexicana está pensando en constituirse en una verdadera opción mejor, distinta y enfrentada a Morena. Todos buscan congraciarse con ella.

En la “nueva normalidad” que promueve entusiastamente el gobierno de la 4T, se impulsa a salir a la calle “sin miedo, sin temores”.

México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".

Se distrae con noticias irrelevantes pero profusamente difundidas y colocadas en el centro de la atención pública. Ésta es la estrategia empleada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La emigración hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido la única opción que miles de habitantes del llamado “Triángulo del Norte” (Honduras, El Salvador y Guatemala) tienen para salvar sus vidas. Esta región, vital para la geopolítica estadounidense.

La delincuencia y la inseguridad en el país atemorizan, acorralan, azotan y se apoderan con más frecuencia de la sociedad; pero lo más preocupante es la sensación que indudablemente se va creando en la mente de los mexicanos.

Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortaron más de 20 mil millones de pesos al Sector Salud.

El gobierno tendría que pagar la empresa unos mil 50 millones de pesos, que hasta el momento se desconoce el destino de los recursos, porque no hubo obra pública.

El titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, afirmó que recientemente los jueces votaron contra la garantía de la estabilidad en la red eléctrica.

Los elementos de la policía federal, inconformes con su incorporación a la Guardia Nacional tienen previsto manifestarse este viernes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.