Cargando, por favor espere...
El Presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), Isidro Pedraza Chávez, señaló que los programas que impulsa, opera y ejecuta la Secretaría de Agricultura como son: Producción para el Bienestar y el Programa de Fertilizantes, no ha dejado buenos resultados pues en los primeros cuatro meses del año la Sader importó 11 millones 961 mil toneladas de granos básicos, casi 7 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado además de que ahora la dependencia dejará sin fertilizante a más de 300 mil productores del estado de México, Puebla, Morelos y Tlaxcala ya que se quedó sin presupuesto.
Además, dijo que desapareció el estímulo fiscal en los sectores pesquero y agropecuario a partir de junio para la compra de diésel. Para el sector pesquero se afectará a más de 300 mil pequeños y medianos productores, mientras que en el caso del estímulo del Diesel agropecuario, éste se elimina debido a que no se han establecido los mecanismos de implementación para su operación.
En materia de fertilizantes, la Sader importó ese insumo, a través de Pemex de Indonesia, China y Ucrania, para ello, destinó un presupuesto total de mil 310 millones de pesos.
Con el presupuesto de la Sader en manos de Pemex, paraestatal que nunca logró producir el fertilizante y ante la importación antes citada y la cual fue insuficiente, se canceló la entrega del insumo a los agricultores del Estado de México, Tlaxcala, Morelos y Puebla.
Al respecto, indicó el también integrante del Movimiento El Campo es de Todos, que Puebla cuenta con cerca de 120 mil productores de maíz; estado de México con 110 mil; Guerrero con 100 mil productores; Tlaxcala con 40 mil productores y Morelos con 20 mil.
Isidro Pedraza Chávez, recordó que la Sader anuncio el pasado 11 de marzo que este año entregaría fertilizante a campesinos no solo de Guerrero sino también de Tlaxcala, estados de México, Morelos y Puebla; sin embargo, no cumplirá y dejará sin el insumo a agricultores de esas entidades.
Precisó que empresas particulares en México que se dedican a vender fertilizantes lo comercializan en 370 dólares la tonelada de Urea y en 400 dólares la tonelada de DAP (Fosfato Diamónico).
A pesar de existir dichos precios en el país, denunció que la Sader aceptó pagar en 438 dólares por cada tonelada de Urea y 478 dólares cada tonelada de Fosfato Diamónico (DAP) en bodegas localizadas en el estado de Guerrero, lo que resultó más caro.
Está demostrado que, para la dependencia, el Programa de Fertilizantes es uno de los programas prioritarios del Ramo 08, sin embargo, tuvo un presupuesto de mil 310 mdp orientado a la adquisición de fertilizantes nitrogenados y fosfatados para entregar a productoras y productores agrícolas de pequeña escala, pero dicho presupuesto ya se acabó y no se cubrió la demanda, sostuvo el líder de la UFIC.
Además, se demuestra que la dependencia no avanzó en los objetivos estratégicos para lograr la autosuficiencia alimentaria, vía el aumento de la producción y productividad del sector, ni contribuyó al bienestar de la población rural mediante la inclusión de las productoras y productores históricamente excluidos en las actividades productivas rurales, aprovechando el potencial de los territorios y los mercados locales.
De tal suerte que los agricultores de Puebla, estado de México, Tlaxcala y Morelos tendrán que adquirir el fertilizante para producir granos básicos, pero sí se espera que este año las importaciones se incrementen en más de dos millones de toneladas, advirtió.
El Gobierno de la República no aprobó la partida presupuestal para Puebla y Tlaxcala, el programa incluía a ocho municipios de Tlaxcala, considerados de pequeños productores que trabajan para el autoconsumo. El apoyo sería para campesinos que cultivan a pequeña escala, registrados en el Padrón de Productores de la Sader, tanto de Tlaxcala como del estado de México, Morelos y Puebla.
Al respecto, Isidro Pedraza Chávez, destacó que, en el primer cuatrimestre del año, las importaciones de granos alcanzaron un nuevo récord para un igual periodo. El crecimiento de las importaciones es resultado de la combinación de una mayor demanda y bajas de las cosechas nacionales, principalmente de fríjol y trigo.
El valor de todas esas compras sumó 3 mil 159 millones de dólares, 10.7 por ciento o 306 millones de dólares más, respecto a los 2 mil 853 millones de dólares pagados en el mismo periodo del 2019, de acuerdo a un reporte de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
Los mayores crecimientos los tuvieron las importaciones de frijol y trigo, con un 18 por ciento, cada uno de esos granos.
Esto tras alcanzar cada uno de esos granos volúmenes de compra de un millón 709 mil y 42 mil 500 toneladas, respectivamente.
Es necesario recordar que la liberación del pueblo solo puede ser obra del pueblo mismo, y que éste debe poner manos en la obra.
El 44 por ciento de los encuestados consideró que la corrupción en México ha aumentado en el curso de este año. En los servicios públicos, las personas denunciaron que los sobornos aun operan en 52%.
Al presentar el informe anual Panorama Social 2021, la Comisión evidenció que las demoras en la vacunación implican un riesgo mundial para el desarrollo de nuevas variantes del virus.
Soberbia e incapacidad, el sello del primer paquete económico de la 4ta
Los mexicanos viven a diario con delincuencia, sufren asaltos y no ven políticas y acciones nuevas que remedien la situación.
Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.
Este régimen necesita que haya pobres, ¡los más posibles! Necesita de la enajenación en todas sus manifestaciones.
“Estamos recibiendo una persecución política por criticar al gobierno (de Miguel Barbosa), por decir la verdad, por manifestar nuestro punto de vista".
Especialistas refieren que lejos está el sector salud de México de parecerse al de Dinamarca.
En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.
Solicitó al gobierno de Estados Unidos una revisión a la situación patrimonial de Cuauhtémoc Blanco y colaboradores.
“Los programas sociales son un paliativo; es necesario que se invierta en la construcción de aulas, laboratorios de física y química, sanitarios y tecnología"
Normalistas sostienen que el Jefe del Ejecutivo continúa mintiendo sobre lo sucedido en Iguala hace casi 10 años.
Los supuestos "logros” que presume AMLO forman parte de su permanente campaña electoral; al tiempo que oculta sus grandes fracasos, como su lucha fallida contra la corrupción o el incremento de la pobreza, etc.
A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.
Escrito por Redacción