Cargando, por favor espere...
Nuestro Reporte Especial de esta semana se ocupa del tema que atrajo la atención de todos los grupos y sectores interesados en la vida política del país: el encuentro entre los presidentes de México y Estados Unidos; reunión que ha conseguido el beneplácito de los admiradores incondicionales del gobierno morenista y provocado agudas críticas entre los opositores, cuya amplia gama va desde quienes tildan de indigna la presencia de AMLO en ese encuentro, hasta quienes afirman que su actitud es contraria a los intereses de la nación. La polémica empezó antes de la partida del Presidente a Washington y al cierre de esta edición seguía siendo la comidilla política.
buzos expone el verdadero móvil del encuentro, que no es otro sino fortalecer la campaña política de Trump para su reelección, asegurando los votos de millones de mexicanos que radican en Estados Unidos y de todos los que simpatizan con México y verían con agrado una política favorable a nuestro país.
Ante las críticas, AMLO justificó su obediente asistencia a la cita como una medida política, de buena relación para estrechar lazos con un país vecino que siempre ha apoyado a México en sus graves problemas; el Presidente parece haber olvidado la agresividad, los insultos, las amenazas en asuntos de comercio exterior y el ultimátum para que frenara el paso de los migrantes centroamericanos.
El encuentro bilateral entre miembros del T-MEC no es un asunto de buena o mala educación o de respeto a la invitación de un buen vecino; es una decisión política, en este caso sin más alternativa que aceptar la “invitación”. Quienes critican la asistencia de AMLO a la reunión bilateral olvidan dos cosas: en primer lugar, que él encabeza un gobierno de un país dependiente casi en forma absoluta de esa gran potencia económica y no tiene otra alternativa que acudir dócilmente a la llamada; de lo contrario, habría graves consecuencias para su gobierno y para el país. En segundo lugar, no es criticando las relaciones diplomáticas del gobierno mexicano con otros países o exigiendo al Presidente una conducta “más digna”, lo que puede mejorar la situación social y económica de las mayorías, sino una lucha por cambiar la correlación de fuerzas políticas e incluso el gobierno del país.
En ambos países se despliega actualmente una campaña electoral. Trump y su partido tratan de obtener la reelección; AMLO y Morena luchan por conservar su amplia mayoría en el Congreso de la Unión y repetir su triunfo en 2024. El encuentro, sin embargo, no favorece por igual a los dos presidentes y sus respectivas campañas; es obvio que el más beneficiado es el republicano; su campaña electoral culminará este mismo año, antes de que la lucha morenista por conservar la mayoría legislativa comience en México. El número de votantes puede variar a favor de Trump gracias a su hábil maniobra, al uso de la reunión para obtener votos; no se puede decir lo mismo de AMLO, si tomamos como indicador los comentarios en diversos sectores sociales sobre la actitud sumisa ante el llamado de la Casa Blanca.
Las posturas económicas del nuevo gobierno no son claras, pero lo que sí es claro es que sus decisiones irresponsables ya empiezan a tener efectos negativos en las tendencias económicas del país.
AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.
El Presidente ha proclamado, a los cuatro vientos, que ya cumplió con todo “lo prometido”. Sin embargo, una revisión detallada sobre el cumplimiento de sus 100 compromisos evidencia que es mentira.
Por tercer año consecutivo, y en plena crisis económica y sanitaria, los representantes de la “Cuarta Transformación” (4T) en San Lázaro se negaron a oír las voces de quienes venían advirtiendo las graves consecuencias económicas y sociales.
Un exportador de maíz dijo que México acostumbra a realizar grandes compras en este período del año.
Para 2020, las expectativas tampoco son alentadoras, ya que su visión de crecimiento para el país también las modificó a la baja
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
“Los programas sociales son un paliativo; es necesario que se invierta en la construcción de aulas, laboratorios de física y química, sanitarios y tecnología"
La cancelación de los insumos, que incluye el fertilizante agrícola se debe al recorte de siete millones de pesos al presupuesto autorizado por el Congreso del estado.
El peso mexicano se fortaleció levemente este jueves tras el anuncio de los primeros nombramientos del gabinete de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, tocando los 18.27 pesos por dólar.
Se acerca la nueva normalidad
Realizó una promoción personalizada con lo que transgredió los principios de neutralidad y equidad de la contienda.
En el ejercicio presupuestal de este año se vio reflejado mayores recortes, afectando el funcionamiento de las instituciones educativas.
Hoy, los candidatos a puestos de representación popular son verdaderos rufianes que confían en que los ciudadanos son ignorantes y de memoria corta.
Las dependencias locales no han informado si disponen de las condiciones para el regreso seguro a clases presenciales.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Redacción