Cargando, por favor espere...

En septiembre, posible paro de universidades por recortes presupuestales
En el ejercicio presupuestal de este año se vio reflejado mayores recortes, afectando el funcionamiento de las instituciones educativas.
Cargando...

Ciudad de México. – A partir de septiembre, al menos 10 universidad públicas podrían dejar de pagar los salarios de más 60 mil trabajadores, debido a recortes, por lo que, están dispuestas a irse a paro, adelantó Enrique Levet Gorospe, dirigente nacional de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu).

Las universidades autónomas que enfrentaran problemas financieros son de los estados de Michoacán, Nayarit, Zacatecas, Oaxaca, Tabasco, Morelos, Estado de México, Guerrero, Sinaloa y Chiapas, que en conjunto presentan un déficit de 5 mil millones de pesos, sin considerar sus pasivos históricos.

“Las universidades están en una situación mucho muy complicada y hay 10 universidades que a partir del mes de septiembre van a dejar de pagar salarios y prestaciones a los trabajadores”, mencionó el dirigente de la Contu.

Y es que explicó que desde el 2016, se empezaron a aplicar recortes a las instituciones, sobre todo los correspondientes a fondos extraordinarios, el cual se les otorgaba a las universidades, además de que los incrementos no fueron superiores a los índices inflacionarios.

Incluso, comentó que en el ejercicio presupuestal de este año se vio reflejado mayores recortes, afectando el funcionamiento de las instituciones educativas.

Ante dicha situación, los presentantes de los sindicatos universitarios se reunieron esta semana con el subsecretario de Educación Superior, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Conchero, en donde plantearon la situación complicada y muy difícil de las universidades.

De acuerdo a la Contu, analizan realizar un paro a partir de septiembre, lo que afectaría a 700 mil alumnos y 60 mil trabajadores administrativos, en caso de que el actual gobierno no destine mayores recursos a las universidades.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La desaparición de los fideicomisos es otra amenaza de la 4T para la democracia. Y a los mexicanos nos toca defenderla con unión, fraternidad y lucha.

En los primeros nueve meses de 2023 hubo diversas quejas en el tema de cajeros automáticos, que no entregaron las cantidades solicitadas, lo que representó la cifra de 117.17 millones de pesos.

A partir de 2018 se han eliminado 17 programas para el sector por lo que, en los hechos, se ha dejado a los agricultores solos en la producción de alimentos.

"Nosotros demostraremos con sus propios documentos, con sus propios análisis, que realmente estuvo corta la investigación, que estuvo mal la investigación".

a delincuencia se puede comenzar a atacar si se ataca la pobreza y si los gobiernos se ponen a trabajar en lugar de generar frases "grandilocuentes"

Rocío Nahle junto al gobernador de Veracruz Cuitláhuac García se reunieron en la Plaza Lerdo de Xalapa, en plena promoción para la consulta de Revocación de Mandato.

Durante los primeros 18 meses de gobierno de AMLO ha habido casi el mismo número de homicidios que en los primeros cuatro años del gobierno de Felipe Calderón.

Biden mantuvo este martes una reunión bilateral con el presidente suizo, Guy Parmelin con quien estudia la cooperación en vacunas y el cambio climático.

En el informe presidencial reciente, los funcionarios públicos de la 4T, que sirven más de floreros y de comparsas,  vitorearon los éxitos que su jefe ha alcanzado.

Es necesario que de cara a la “nueva normalidad”, se diseñe urgentemente un plan dotado con los recursos indispensables para crear empleos.

En un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la pobreza laboral, 4 de cada 10 mexicanos viven en una situación laboral.

El informe que AMLO presentó hace unos días fue un claro ejemplo de que su discurso ya no es convincente, y ya es, sin caer en exageración.

Evidente que el gran problema de México y el mundo, que sobrepasa con mucho al de la corrupción, es la injusta distribución de la riqueza.

Ayer el mandatario aseguró que, si el INE no realiza la consulta de revocación de mandato, cuenta un plan “B”.

Hicieron un llamado al Congreso de la Unión a fortalecer a los   campesinos mediante la reorientación del presupuesto y programas estratégicos.