Cargando, por favor espere...
Debido a que desde el Gobierno federal se impulsa la polarización, la Iglesia Católica en México retomó las declaraciones del Papa Francisco: “Las polarizaciones, cada vez más fuertes –dijo entonces el Santo Padre–, no ayudan a resolver los auténticos y urgentes problemas de los ciudadanos, sobre todo de los más pobres y vulnerables, y mucho menos lo logra la violencia, que por ningún motivo puede ser adoptada como instrumento para afrontar las cuestiones políticas y sociales”.
En el contexto de la toma de protesta próximamente de los alcaldes de la Ciudad de México, en su editorial del semanario Desde la Fe, llamó a la unidad y diálogo: "es la mejor forma para atender los problemas, sobre todo de los más pobres".
Aquí la editorial:
Faltan pocos días para que los alcaldes de la Ciudad de México electos en los comicios del pasado 6 de junio tomen posesión de sus cargos. Desde aquella elección hasta la fecha, la situación política en la capital del país ha vivido momentos de grave polarización.
La brecha y la división llegó a uno de sus puntos más álgidos el pasado 30 de agosto, cuando una alcaldesa electa resultó lesionada durante una trifulca con policías cuando intentaba, junto a otros compañeros, ingresar al Congreso local.
Entonces parecía que las diferencias entre los distintos grupos políticos eran insalvables, pero finalmente prevaleció la razón y, al menos de momento, el conflicto se desahogó por la vía del diálogo y el respeto.
En enero de 2020, en un discurso ante los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, el Papa Francisco alertó de los peligros de la polarización.
“Las polarizaciones, cada vez más fuertes –dijo entonces el Santo Padre–, no ayudan a resolver los auténticos y urgentes problemas de los ciudadanos, sobre todo de los más pobres y vulnerables, y mucho menos lo logra la violencia, que por ningún motivo puede ser adoptada como instrumento para afrontar las cuestiones políticas y sociales”.
Los comicios electorales de 2021 se han convertido en el punto de partida rumbo a la gran elección de 2024, en la que se renovará la presidencia de la República y buena parte de las gubernaturas, incluida la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
No obstante, el partido en el poder y las fuerzas políticas de oposición deben comprender que la crisis sanitaria por el Covid-19, la inseguridad y la violencia, constituyen emergencias mayúsculas que sólo pueden ser enfrentadas en unidad, con generosidad y altura de miras, dejando de lado intereses partidistas y electorales.
La división y el encono no pueden ser la hoja de ruta para superar las crisis. El camino es –y será siempre– el diálogo, poniendo por delante el bien común para encontrar soluciones a los graves problemas que enfrentamos como sociedad.
Por ello, hacemos nuestras las palabras dichas por el Santo Padre a la televisión italiana a principios de este año: “En este momento, toda la clase política no tiene derecho a decir ‘yo’. Debemos decir ‘nosotros’ y buscar la unidad frente a la crisis”.
“(La reforma) pone de manifiesto un verdadero fraude a la Constitución, un efecto corruptor de rango constitucional".
Hasta ahora México ha reportado más de 97 mil casos de COVID-19 y más de 10 mil 637 decesos.
Con el salario mínimo actual solo adquiere 1.3 canastas alimentarias, por lo que una persona es capaz de alimentarse a sí misma, pero no de cubrir otros gastos y mucho menos los de una familia.
Los datos biométricos “no se entregan a nadie”, a ningún partido político, institución financiera o dependencia pública.
Con 336 votos a favor, 124 en contra y tres abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a las leyes del IMSS y del Sistema del Ahorro para el Retiro.
La pandemia en nuestro país no se atendió médicamente a tiempo porque el gobierno no reaccionó como debía hacerlo.
Esta cifra sube hasta 82.5 por ciento entre las instituciones que no están atendiendo el coronavirus.
Frente a Palacio Nacional, reiteraron que continuarán exigiendo justicia, tal como lo vienen haciendo desde 2014
EE. UU. siempre ha estado sumergida en conflictos raciales debido a la supuesta “supremacía” de sus habitantes blancos.
El diputado subrayó que los ‘Servidores de la Nación’ no cuentan con una figura legal de funciones debido a que no existe un marco actualizado.
Explicó que en plena tercera fase de Coronavirus en el país, miles de médicos y enfermeras continúan atendiendo sin los insumos necesarios.
La instauración de las Becas Benito Juárez (BBJ) no representa una alternativa ante la pobreza que se vive en Veracruz.
El Pleno del INAI revocó la respuesta de la Semar y le instruyó proporcionar al particular los anexos de los contratos 13-SCN/018-2019 y 13-SCN/A049/2019.
"El gobierno está expropiando los recursos de la gente sin explicación alguna y sin apretarse el cinturón".
Delfina Gómez fue presidenta municipal de Texcoco, después fue candidata de Morena para la gubernatura del Estado de México.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Redacción