Cargando, por favor espere...

México no está preparado para enfrentar al Covid-19
En cuanto al gasto per cápita, de acuerdo con el mismo informe, México destina apenas mil 100 dólares por cada mexicano, 3.6 veces menos de lo recomendado por la OCDE.
Cargando...

Según los datos proporcionados por la Presidencia de la República, hasta el 11 de mayo de 2020, la enfermedad del Covid-19 ha cobrado ya la vida de tres mil 573 mexicanos, y ha colocado a nuestro país en el lugar número 14 del mundo por la cantidad de muertes; por encima de Rusia, Venezuela y Cuba. La causa de este acelerado crecimiento de decesos está en la insuficiente infraestructura hospitalaria (nosocomios, camas, instrumental médico, etc.) y la falta de médicos y enfermeros, quienes no pueden atender a los miles de enfermos de Covid-19, que se suman a los pacientes ordinarios.

El informe Health at a Glance, 2019, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), consigna que 13.1 por ciento de la población adulta en México muere por enfermedades crónicas (diabetes, cáncer, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc.).

En cuanto al gasto per cápita, de acuerdo con el mismo informe, México destina apenas mil 100 dólares por cada mexicano, 3.6 veces menos de lo recomendado por la OCDE. Mientras que países como Noruega, Suiza, Alemania y Estados Unidos (EE. UU.) destinan entre 1.5 y 2.5 veces más del promedio recomendado por esa organización. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), nuestro país invierte en el sistema de salud apenas el 5.5 por ciento, mientras que la OCDE recomienda el 8.8 por ciento. Los países que más invierten de su PIB son Suecia, Francia, Alemania, Suiza y EE. UU., entre el 11 y el 16.9 por ciento.

Sigamos. México cuenta con 2.4 médicos y 2.9 enfermeros por cada mil habitantes, muy por debajo del promedio de los otros países integrantes de la OCDE, que corresponde a 3.5 médicos y 8.8 enfermeros; y comparado con países como Noruega, Alemania, Dinamarca, Suecia y Suiza, que tienen entre 4.1 y 5.2 médicos y entre 10 y 17.7 enfermeros por cada mil habitantes, esta enorme disparidad acelera la necesidad de que el país tenga más personal médico.

Referente al número de camas por cada mil habitantes, México tiene 1.4 camas, 3.4 veces menos de lo recomendado por la OCDE y 9.4, 8.8, 5.8 y 5.7 veces menos que Japón, Corea del Sur, Rusia y Alemania, respectivamente. Aunque hay estados de la República Mexicana, como Chiapas, donde no se atiende adecuadamente a los pacientes porque hay una cama por cada dos mil habitantes.

Pero la salud de los mexicanos pobres es aun más preocupante cuando los hospitales son contabilizados por cada 100 mil habitantes. Nuevamente, nuestro país es uno de los que menos hospitales tiene, 3.7 para ser precisos; pero hay que agregar que de los cuatro mil 629 hospitales con los que cuenta hasta ahora, mil 500 son públicos; es decir, los pobres, que somos cerca de 100 millones, tenemos acceso realmente a 1.5 hospitales por cada 100 mil habitantes. Una verdadera desgracia. Por el otro lado, China, Corea del Sur, Japón y Finlandia son países que velan por sus ciudadanos: tienen, cada uno, respectivamente, 17.2, ocho, 6.6 y 4.3 hospitales por cada 100 mil habitantes (ver portal statista.com).

Queda de manifiesto, una vez más, que México no está preparado para enfrentar una catástrofe como la pandemia del Covid-19, o una peor, pues es la nación que menos recursos del PIB destina a su infraestructura sanitaria y a la salud de cada uno de sus ciudadanos, ya que no cuenta con hospitales, médicos, enfermeros y camas suficientes para su población y, además, tiene el mayor número de diabéticos adultos (el 10 por ciento, junto con Turquía y EE. UU.), que son los más vulnerables ante el Covid-19.

Las carencias son muchas y es momento de que el Gobierno Federal suspenda las acusaciones a las administraciones anteriores y se ponga, con su gabinete, a crear un plan de desarrollo del Sistema Nacional de Salud mexicano que favorezca a los más pobres.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

El aumento de la tasa de interés no es la solución porque afectará a las empresas más pequeñas, ya que no pueden hacer frente a los altos costos del dinero.

Acción Nacional anticipó que su partido no apoyará la propuesta de reforma al PJF que anunció López Obrador.

Morena concretó finalmente la desaparición de los fideicomisos –que operaban 64 mil millones de pesos (mdp), de los cuales 65 fondeaban investigaciones científicas.

Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T. 

Será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quien administrará el Fondo de Pensiones para el Bienestar y estará constituido en el Banco de México.

López Obrador busca dar un golpe a la autonomía y democracia de México; presentará este jueves su reforma electoral ante el Congreso de la Unión; propone sustituir al INE por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas.

El número de casos confirmados ascendieron a 74 mil 560, de ellos, 14 mil 718 son activos.

Aquiles Córdova Morán llamó al pueblo mexicano a observar cómo lo que en otras partes es esperanza de que la pesadilla de la pandemia termine pronto, en México es sólo un instrumento electoral.

“Sostenemos que estamos siendo víctimas de una represión política, Santiago Nieto está utilizando la facultad que tiene para congelar cuentas".

Dos de las tres obras “emblemáticas” del Presidente, Santa Lucía y Tren Maya, serán la siguiente inversión en este año: siete mil 872 millones de pesos en el caso del aeropuerto Felipe Ángeles y dos mil 500 mdp en el del Tren Maya.

El rector explicó que, por ley, no se puede cambiar al patronato y que solo Margarita Jenkins de Landa puede ser la presidenta.

Decir que es "inútil hacer pruebas" es una afirmación irresponsable, inhumana y de desesperación política de un funcionario.

Me inclino más por el modelo chino que permite la apertura a la competencia, pero con la habilitación de controles de calidad para que no abusen de la gente.

Analistas ven detrás de las 20 iniciativas de reforma de AMLO el anticipo de una “reelección de facto” y “golpe de Estado” o proyecto de “maximato” en su eventual aprobación en la próxima Legislatura.

La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.