Cargando, por favor espere...
Según los datos proporcionados por la Presidencia de la República, hasta el 11 de mayo de 2020, la enfermedad del Covid-19 ha cobrado ya la vida de tres mil 573 mexicanos, y ha colocado a nuestro país en el lugar número 14 del mundo por la cantidad de muertes; por encima de Rusia, Venezuela y Cuba. La causa de este acelerado crecimiento de decesos está en la insuficiente infraestructura hospitalaria (nosocomios, camas, instrumental médico, etc.) y la falta de médicos y enfermeros, quienes no pueden atender a los miles de enfermos de Covid-19, que se suman a los pacientes ordinarios.
El informe Health at a Glance, 2019, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), consigna que 13.1 por ciento de la población adulta en México muere por enfermedades crónicas (diabetes, cáncer, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc.).
En cuanto al gasto per cápita, de acuerdo con el mismo informe, México destina apenas mil 100 dólares por cada mexicano, 3.6 veces menos de lo recomendado por la OCDE. Mientras que países como Noruega, Suiza, Alemania y Estados Unidos (EE. UU.) destinan entre 1.5 y 2.5 veces más del promedio recomendado por esa organización. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), nuestro país invierte en el sistema de salud apenas el 5.5 por ciento, mientras que la OCDE recomienda el 8.8 por ciento. Los países que más invierten de su PIB son Suecia, Francia, Alemania, Suiza y EE. UU., entre el 11 y el 16.9 por ciento.
Sigamos. México cuenta con 2.4 médicos y 2.9 enfermeros por cada mil habitantes, muy por debajo del promedio de los otros países integrantes de la OCDE, que corresponde a 3.5 médicos y 8.8 enfermeros; y comparado con países como Noruega, Alemania, Dinamarca, Suecia y Suiza, que tienen entre 4.1 y 5.2 médicos y entre 10 y 17.7 enfermeros por cada mil habitantes, esta enorme disparidad acelera la necesidad de que el país tenga más personal médico.
Referente al número de camas por cada mil habitantes, México tiene 1.4 camas, 3.4 veces menos de lo recomendado por la OCDE y 9.4, 8.8, 5.8 y 5.7 veces menos que Japón, Corea del Sur, Rusia y Alemania, respectivamente. Aunque hay estados de la República Mexicana, como Chiapas, donde no se atiende adecuadamente a los pacientes porque hay una cama por cada dos mil habitantes.
Pero la salud de los mexicanos pobres es aun más preocupante cuando los hospitales son contabilizados por cada 100 mil habitantes. Nuevamente, nuestro país es uno de los que menos hospitales tiene, 3.7 para ser precisos; pero hay que agregar que de los cuatro mil 629 hospitales con los que cuenta hasta ahora, mil 500 son públicos; es decir, los pobres, que somos cerca de 100 millones, tenemos acceso realmente a 1.5 hospitales por cada 100 mil habitantes. Una verdadera desgracia. Por el otro lado, China, Corea del Sur, Japón y Finlandia son países que velan por sus ciudadanos: tienen, cada uno, respectivamente, 17.2, ocho, 6.6 y 4.3 hospitales por cada 100 mil habitantes (ver portal statista.com).
Queda de manifiesto, una vez más, que México no está preparado para enfrentar una catástrofe como la pandemia del Covid-19, o una peor, pues es la nación que menos recursos del PIB destina a su infraestructura sanitaria y a la salud de cada uno de sus ciudadanos, ya que no cuenta con hospitales, médicos, enfermeros y camas suficientes para su población y, además, tiene el mayor número de diabéticos adultos (el 10 por ciento, junto con Turquía y EE. UU.), que son los más vulnerables ante el Covid-19.
Las carencias son muchas y es momento de que el Gobierno Federal suspenda las acusaciones a las administraciones anteriores y se ponga, con su gabinete, a crear un plan de desarrollo del Sistema Nacional de Salud mexicano que favorezca a los más pobres.
La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.
En estos días de gobierno de la 4T está agregando a su forma de gobernar la política del miedo, de la represión política y la del terror mediático.
Después de casi 20 días de que se diera el primer caso de Covid-19 en el país, quedó integrada esta noche el Consejo de Salubridad General.
La pobreza laboral pasó de 35.7% a 44.5% del primer al tercer trimestre de 2020, lo que a su vez representa un incremento de la pobreza laboral de 11.2 millones de personas.
El pueblo mexicano que necesita de servicios de calidad será el mejor de sus aliados
La finalidad de modificar la ley que rige a las asociaciones religiosas es permitir mayor injerencia gubernamental en los asuntos de conciencia y en la libertad de culto, así como minar al Estado Laico.
Un mayor precio de electricidad no sólo afectaría a las empresas, también a los ciudadanos, ya que incumplirá la promesa de no aumentar los precios.
El huracán tocará territorio mexicano en Quintana Roo por la madrugada de este miércoles.
Los calificativos del presidente son simplistas y reflejan intolerancia al trabajo de aquéllos que buscan llamar al poder a cuentas.
Al prácticamente no existir dirigencia estatal de MORENA, los acuerdos se tendrán que dar a nivel cupular.
En el Senado criticaron la postura de López Obrador de impedir que organizaciones ayuden a los damnificados por el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, que hasta el momento ha dejado 30 muertos y varios desparecidos.
El bloqueo o “congelamiento” de cuentas, como medida cautelar de parte de la UIF de la SHCP, es arbitrario e inconstitucional.
81 programas sociales del gobierno federal no están en condiciones de resolver el problema que les dio origen.
Claudia Sheinbaum Pardo pretende privatizar una superficie de 620.33 metros cuadrados de terreno y 157.85 metros de construcción perteneciente al Mercado Mixcalco, denunciaron.
El gobierno de AMLO quiere los fondos ante el fracaso de su política económica y lo hace con un discurso manido, el combate a la corrupción.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.