Cargando, por favor espere...
Pese a una suspensión provisional de un juez federal de Colima que frenaba la publicación de la reforma al Poder Judicial en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) firmó el decreto el domingo para hacer ley su propuesta que fue impulsada por Morena y aprobada por el Congreso de la Unión y Congresos locales.
En calidad de “testigo” y acompañado de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, el mandatario dijo que el objetivo es “mejorar el Poder Judicial” y calificó al 15 de septiembre de 2024 como “día histórico”.
La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un proceso electoral extraordinario previsto en dos etapas, el primero para 2025. El organismo con la responsabilidad de realizarlo será el Instituto Nacional Electoral (INE), aunque los tiempos y costos del ejercicio son desconocidos.
De acuerdo con cálculos de especialistas, la elección de los juzgadores para el próximo año será de entre 10 mil 815 candidatos para seleccionar mil 481 cargos. Para 2027, se prevé elegir a cinco mil 229 entre 31 mil 345 postulados. Es decir, la reforma plantea una elección de seis mil 710 jueces, magistrados y ministros entre 42 mil 160 candidatos.
Entre los candidatos, los mexicanos tendrán que elegir a las cinco personas que integrarán el Tribunal de Disciplina, el órgano regulador del nuevo Poder Judicial.
Aunque el INE, a través de su consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que el instituto cuenta con la capacidad para realizar el proceso electoral, el Consejo General no ha evaluado las formas y el presupuesto a requerir para hacerlo.
La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros.
Con 109 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el pleno de la cámara alta dio luz verde al dictamen
Mientras el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sigue con un discurso distractor y fuera de la realidad para engañar y manipular a los mexicanos.
Los magistrados y jueces optaron por el aviso de jubilación o licencia prejubilatoria para concluir sus carreras como juzgadores federales.
Diferentes voces se levantaron de inmediato en la defensa de la más nueva víctima de la represión obradorista contra los rebeldes de Chihuahua.
La militarización de las fronteras mexicanas se ha consumado
En la recta final de 2019, México tendrá una economía estancada y ésta será la antesala de una recesión mayor en 2020.
Los ministros que votaron en contra de la consulta, señalaron que la inconstitucionalidad de ésta es evidente, pues genera una restricción a los derechos humanos.
Exijamos a los candidatos que se le oponen a Morena que no prometan vaguedades, que se comprometan decididamente con un cambio verdadero.
Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.
La Coparmex consideró preocupante que se dejen de lado temas críticos como la inseguridad, el crecimiento del crimen organizado y el desabasto de agua y medicamentos.
Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.
Maestros de educación física marcharon hacia la Segob para exigir el cumplimiento de peticiones al organismo tras meses de espera en donde no ven mejoras.
Las falsas expectativas del presidente López Obrador lo han metido en serios problemas
Olga Tokarczuk fue galardonada con el Nobel de Literatura 2018 y Peter Handke con el Nobel de Literatura 2019.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Redacción