Cargando, por favor espere...
Al cierre de la presente edición, la aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado, con un resultado aplastante contra los opositores. La mayoría de diputados y senadores había votado y faltaban solamente algunos congresos locales por pronunciarse para que el triunfo esperado de las reformas morenistas quedara formalmente declarado. “¡El cambio más importante, la reforma más grande de la Carta Magna desde su promulgación, hace 107 años y la democratización más radical de nuestra ley fundamental!”, exclamaron algunos emocionados morenistas.
Éste es el tema que desarrolla esta semana nuestro Reporte Especial, que consulta los trabajos de prestigiados analistas, conocedores de la Constitución y de las diferentes reformas que se han efectuado en épocas pasadas; especialistas en derecho constitucional, destacados juristas y numerosos legisladores para los que la aprobación de este conjunto de reformas representa un retroceso de casi medio siglo en la vida política de México y la anulación de los esfuerzos de grupos y sectores sociales por democratizarla; esto es lo que espera a la población mexicana después de la aprobación del conjunto de reformas de AMLO. En opinión de los expertos consultados, la centralización del poder político, el dominio del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial, la desaparición de organismos autónomos constitucionalmente establecidos que servían de contrapeso a los posibles excesos de las autoridades, el atentado contra el derecho de amparo, contra los derechos humanos y contra otros derechos sociales son parte de este asalto a la ley fundamental del país.
Las modificaciones a los artículos constitucionales y los cambios propuestos y aprobados tienen un interés partidario, el de AMLO y Morena, de encaminar a México hacia una dictadura constitucional, a la autocracia, afirman algunos analistas, una autocracia sostenida por los cambios constitucionales que se aprobaron ya y que permiten la concentración del poder en un solo individuo.
Las 20 reformas, unas constitucionales y otras reglamentarias, conducen a esta preocupante situación; y el control de todo el poder implica la eliminación de los opositores del escenario político, la permanencia de su partido en el poder y el mando del Ejecutivo sobre los otros dos poderes.
Todas las reformas apuntan hacia el mismo objetivo y preparan el terreno para una dictadura legal que no necesite disfrazarse con el ropaje de la izquierda y favorezca los intereses del gran capital sin la necesidad de un discurso en favor de los pobres.
Hace tiempo que los analistas de diferentes partidos y organizaciones civiles consideraban un hecho la aprobación de las 20 reformas; sin embargo, pocos la habían calificado como un giro hacia la derecha, hacia una franca alianza con la clase empresarial, que resultará beneficiada con tantas reformas a la Carta Magna, porque ninguna de ellas afecta sus intereses financieros; pero en los días que corren abundan afirmaciones como éstas.
La respuesta a la cuestión de si las reformas de AMLO representan un viraje de la 4T hacia la derecha es no… porque siempre se ha manifestado como un gobierno respetuoso del capital, contrario a una reforma fiscal que afecte a los empresarios, es decir, siempre ha estado a la derecha; sólo que ahora se le ha caído la careta de izquierdista.
En vez de apropiarse de ese dinero, el gobierno debería ayudar a los beneficiarios, o a sus herederos, a recibir esos recursos que con tanto esfuerzo y años de trabajo lograron acumular.
Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
El cambio ocurre en el contexto de una reforma que transforma la estructura actual de la Suprema Corte y promueve la elección “popular” de jueces y ministros.
La votación se aprobó con 258 a favor de los legisladores del bloque mayoritario; 205 en contra, de la oposición y una abstención.
La GCMA indicó que se trata de una decisión que carece de sustento científico y técnico.
La ministra reconoció la necesidad de buscar la colegiación de abogados y la excelencia académica en las universidades.
Monreal Ávila detalló que las iniciativas de Sheinbaum se suman a las 20 que propuso AMLO el 5 de febrero pasado.
La reforma judicial beneficiará en 2025 al partido en el poder, a Morena, al Poder Ejecutivo encabezado por Claudia Sheinbaum.
Los quejosos se oponen al recorte de sus prestaciones por parte del Consejo de la Judicatura Federal
Cientos de personas se unen a la marcha anti elección judicial, exigiendo freno a la votación.
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.
El registro estuvo abierto hasta las 2:02 a.m. del lunes 25 de noviembre.
El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.
¡Justicia, paz y orden! Exigen estudiantes alto a persecución en Oaxaca
Brilla México en Juegos Panamericanos Junior 2025
Tres de cada diez mexicanos siguen en pobreza: Inegi
Ya son más de 4 mil casos de sarampión en México
Dron estadounidense sobrevuela el Estado de México
La farsa discursiva de la austeridad
Escrito por Redacción