Cargando, por favor espere...
Al cierre de la presente edición, la aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado, con un resultado aplastante contra los opositores. La mayoría de diputados y senadores había votado y faltaban solamente algunos congresos locales por pronunciarse para que el triunfo esperado de las reformas morenistas quedara formalmente declarado. “¡El cambio más importante, la reforma más grande de la Carta Magna desde su promulgación, hace 107 años y la democratización más radical de nuestra ley fundamental!”, exclamaron algunos emocionados morenistas.
Éste es el tema que desarrolla esta semana nuestro Reporte Especial, que consulta los trabajos de prestigiados analistas, conocedores de la Constitución y de las diferentes reformas que se han efectuado en épocas pasadas; especialistas en derecho constitucional, destacados juristas y numerosos legisladores para los que la aprobación de este conjunto de reformas representa un retroceso de casi medio siglo en la vida política de México y la anulación de los esfuerzos de grupos y sectores sociales por democratizarla; esto es lo que espera a la población mexicana después de la aprobación del conjunto de reformas de AMLO. En opinión de los expertos consultados, la centralización del poder político, el dominio del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial, la desaparición de organismos autónomos constitucionalmente establecidos que servían de contrapeso a los posibles excesos de las autoridades, el atentado contra el derecho de amparo, contra los derechos humanos y contra otros derechos sociales son parte de este asalto a la ley fundamental del país.
Las modificaciones a los artículos constitucionales y los cambios propuestos y aprobados tienen un interés partidario, el de AMLO y Morena, de encaminar a México hacia una dictadura constitucional, a la autocracia, afirman algunos analistas, una autocracia sostenida por los cambios constitucionales que se aprobaron ya y que permiten la concentración del poder en un solo individuo.
Las 20 reformas, unas constitucionales y otras reglamentarias, conducen a esta preocupante situación; y el control de todo el poder implica la eliminación de los opositores del escenario político, la permanencia de su partido en el poder y el mando del Ejecutivo sobre los otros dos poderes.
Todas las reformas apuntan hacia el mismo objetivo y preparan el terreno para una dictadura legal que no necesite disfrazarse con el ropaje de la izquierda y favorezca los intereses del gran capital sin la necesidad de un discurso en favor de los pobres.
Hace tiempo que los analistas de diferentes partidos y organizaciones civiles consideraban un hecho la aprobación de las 20 reformas; sin embargo, pocos la habían calificado como un giro hacia la derecha, hacia una franca alianza con la clase empresarial, que resultará beneficiada con tantas reformas a la Carta Magna, porque ninguna de ellas afecta sus intereses financieros; pero en los días que corren abundan afirmaciones como éstas.
La respuesta a la cuestión de si las reformas de AMLO representan un viraje de la 4T hacia la derecha es no… porque siempre se ha manifestado como un gobierno respetuoso del capital, contrario a una reforma fiscal que afecte a los empresarios, es decir, siempre ha estado a la derecha; sólo que ahora se le ha caído la careta de izquierdista.
Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.
La calificación elogiosa a su administración y la crítica a los gobiernos anteriores fueron parte del discurso cotidiano del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Perfiles, propuestas y trayectoria de quienes buscan integrar el Poder Judicial local, son algunos de los aspectos que incluye el sistema.
El gobierno de Donald Trump ha puesto en el primer plano de la escena internacional a Guantánamo, territorio de más de 100 km².
El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.
Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.
En el marco de la guerra comercial de Estados Unidos contra la República Popular China y de las amenazas de Donald Trump contra nuestro país, se presentó el Plan México.
Dos reportajes abordan el acontecimiento y coinciden en los puntos esenciales.
La senadora por el PRI, Beatriz Paredes Rangel, destacó que será fundamental que los foros trasciendan del alegato.
Denuncian que candidatos vinculados con organizaciones criminales podrían obtener un cargo en la Judicatura.
El Reporte Especial de esta semana nos hace concluir que, en muy corto plazo, la situación de los migrantes será peor que nunca y la relación bilateral México-Estados Unidos sufrirá un deterioro muy desfavorable para nuestro país.
Analistas advierten que la campaña de AMLO y lo que se avecina ya se encuentra en marcha; y que sólo debemos esperar una elección de Estado, es decir, la imposición de un Presidente de la República desde el Poder Ejecutivo.
“Donde hay diálogo, hay libertad y democracia, donde hay monólogo, hay engaño y autoritarismo”
De aprobarse la reforma, la Guardia Nacional pasará a la Sedena.
Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Escrito por Redacción