Cargando, por favor espere...

Política y economía no son fenómenos aislados
En la recta final de 2019, México tendrá una economía estancada y ésta será la antesala de una recesión mayor en 2020.
Cargando...

El pasado miércoles 30 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el crecimiento económico en la República mexicana es heterogéneo, y que hay 22 estados en situación crítica o en franca recesión, ya que entre abril y mayo reportaron cifras negativas, según el Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal.

Las entidades son Estado de México (Edomex), San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Baja California Sur, Sinaloa, Tabasco, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Michoacán, Yucatán, Morelos, Baja California, Campeche, Nayarit, Querétaro, Sonora, Zacatecas, Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala. En conjunto aportan 53 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y su estancamiento contribuyó a la parálisis económica casi integral del país durante la primera mitad del año.

Para los especialistas, el descenso de estas entidades debió influir en el estancamiento nacional, porque en el segundo trimestre de 2019 bajaron o descendieron, ya que en ellas se realiza 69 por ciento de las actividades económicas en el territorio. En Campeche y Tabasco, por ejemplo, el factor principal de retroceso fue la crisis del sector petrolero, que también golpea a la región Sureste; en tanto que la desaceleración que afecta a Coahuila, Querétaro y Nuevo León, tuvo su causa en la caída de las ventas al exterior y en la falta de inversión privada.

Los estados con mayores problemas son Tabasco y Zacatecas, ya que llevan cinco trimestres consecutivos con números negativos en su crecimiento económico; Chiapas, Estado de México y Nayarit llevan cuatro meses; y Baja California Sur, Oaxaca y Sonora, dos. Todas estas entidades se hallan en fase de recesión. Sin duda, el cuatrimestre en retroceso del Edomex resulta por demás preocupante, porque es la segunda entidad con mayor participación en el PIB nacional (nueve por ciento); y en los primeros seis meses de 2019, su producción industrial registró una caída anual acumulada de 3.6 por ciento.

Aunque para el actual gobierno estos datos pueden resultar no muy negativos, incluso “positivos”, la realidad es otra. En este mismo espacio hemos comentado que la economía nacional se halla en crecimiento cero, y la administración morenista no está haciendo lo correcto para impulsarla. Por otro lado, no lo hace porque no hay inversión suficiente; además algunos capitales privados incluso se retiran al extranjero. Podemos hablar, entonces, de una economía simulada que tarde o temprano acarreará más problemas de crecimiento que afectarán los bolsillos de todos los mexicanos.

Esta misma simulación se advierte en la falta de una política integral que reactive el crecimiento y rescatar el mercado interno para superar el principal obstáculo de ambos objetivos –los 30 millones de personas del sector informal, que genera 23 por ciento del PIB, y es consecuencia del modelo neoliberal–, los cuales brillan por su ausencia en la estrategia de López Obrador, quien supone que, con sus programas asistencialistas, recreará el Estado de bienestar en México.

Y mientras en el terreno económico los problemas se multiplican, diariamente nos amanecemos con noticias como la iniciativa impulsada en la Cámara de Diputados con el fin de “sacar” más recursos fiscales para el Gobierno Federal, entre las medidas que propone destaca la reducción de 50 por ciento en el financiamiento del Estado a los partidos políticos, medida que, independiente de su monto, no deja de ser anecdótica, demagógica y manipuladora, como ocurrió con la venta del avión presidencial.

Entre las proyecciones del crecimiento económico de México en 2019 destacan la de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que lo ubica en 0.2 por ciento; el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé 0.4; el Banco de México (Banxico) 0.45; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 0.5; el Banco Mundial (BM), 0.6 y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 0.9 por ciento, casi un punto porcentual. Para que esta última proyección se cumpla, el crecimiento en el cuarto trimestre (octubre-noviembre-diciembre) tendría que ser con una tasa que ni China tiene.

Cuando faltan menos de 70 días para que termine 2019, la única meta que puede cumplir el Gobierno Federal consiste en que el PIB termine arriba del cero crecimiento y que, en función de este objetivo, se ponga especial atención en estimular la inversión productiva pública y privada, nacional y extranjera en áreas como la innovación tecnológica, el combate a los principales problemas que enfrentan el campo y los servicios públicos de salud, educación, infraestructura urbana básica. En la recta final de 2019, México tendrá una economía estancada y ésta será la antesala de una recesión mayor en 2020. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Si esto se sostuviera en una información segura y confiable, no habría ningún problema, pero en México hay desconfianza, no se cree en las cifras que da el gobierno.

La zona afectada se ubica a cuatro kilómetros de donde se construye la refinería que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, como parte de sus obras del sexenio.

La reforma de hoy orquestada por AMLO es la antesala para que cualquier manifestación sea criminalizada

Después de casi 20 días de que se diera el primer caso de Covid-19 en el país, quedó integrada esta noche el Consejo de Salubridad General.

Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.

La lista para diputados de Morena incluye a hijos o familiares de morenistas, priistas y panistas como candidatos que buscarán una diputación por mayoría relativa para la Cámara de Diputados.

El plazo límite legal para aprobar todo el paquete fiscal y de ingresos para el año próximo es el 20 de noviembre, de acuerdo con la Constitución.

El Gabinete de Seguridad que se reúne de lunes a viernes a las seis de la mañana, sirve únicamente para “tomar café”.

Latinoamérica ha engendrado a grandes poetas que nada tienen que envidiarle a los ingleses, franceses o alemanes en relación con su habilidad por la creación.

“Las leyes electorales federales y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse"

El desinterés del gobierno en turno, próximo a culminar su gestión, por el fomento al deporte, es de conocimiento público.

De 2018 a 2023, los apagones y tiempos de suministro se han incrementado en todo el país, según la propia CFE.

Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.

Hoy AMLO es el enemigo real de AMLO. Hoy él sabe que ya perdió casi la mitad del sexenio en echarse encima a todo mundo.

Hasta el 18 de julio, Sheinbaum Pardo había dado a conocer en cinco bloques a 20 integrantes de su gabinete.