Cargando, por favor espere...
México ha cambiado drásticamente en los últimos años; la creciente pobreza y los males sociales acarreados por ésta hacen crecer el hartazgo social. Por ello, un importante porcentaje de mexicanos volcó sus esperanzas en el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que aprovechó la inconformidad por las erróneas políticas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). Hoy, nuestra precaria situación económica, agudizada por la crisis sanitaria, nos dice que Morena no era la solución.
La llegada de Morena al poder demuestra que la inconformidad no es consciente, y que muchos mexicanos aún no comprenden la causa de los problemas. Los grupos de poder y el gobierno enajenaron a la población para evitar que participe en la solución de sus males económicos y sociales. Por eso es urgente entender la razón de la bancarrota del actual sistema político.
Para su organización y funcionamiento, la sociedad cuenta con instituciones que se reparten territorialmente las tareas públicas, con una estructura gubernamental integrada por funcionarios que conforman una junta que administra el poder y que no es más que el Estado. ¿Y qué es el Estado?
En su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Federico Engels describe el tránsito de la sociedad antigua, basada en gens o clanes, hasta el capitalismo. “El Estado –expone– es un producto de la sociedad cuando ha llegado a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables… como el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases, es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, que con ayuda de él, se convierte también en clase políticamente dominante… así el Estado antiguo era, ante todo, el Estado de los esclavistas para tener sometidos a los esclavos; el Estado feudal era el órgano del que se valía la nobleza para mantener sujetos a los campesinos siervos, y el modelo de Estado representativo es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado”.
De esta apretada síntesis podemos concluir que el Estado representa una fuerza de la sociedad –expresada en el gobierno– que en todas las etapas de la historia en que ha predominado la división en clases se ha integrado con las clases ricas y poderosas para mantener sometidas y controladas a las pobres.
La clase dominante puso el Estado mexicano en manos de Morena, aunque fuera incapaz de gobernar, porque aseguraba la continuidad del modelo neoliberal, que ha permitido a la clase política enriquecerse a cambio de gobernar a favor de los señores del dinero, eliminando paulatinamente los derechos de la clase trabajadora para explotarla a placer. Los excesos de los viejos partidos provocaron el hartazgo social; ante su bancarrota, la clase empresarial decidió apostarle a Morena; si bien el discurso anticorrupción de AMLO atrajo el apoyo de las masas, las clase empresarial conocía bien su trayectoria y sabía que, siendo un demagogo y no un revolucionario, no significaba ningún peligro para ellos, sino el afianzamiento de su poder y el control sobre la inconformidad social; por eso, a su arribo a la Presidencia, los medios se encargaron de cultivar su imagen de “salvador del pueblo pobre”.
La ceguera política de las clases pudientes, provocada por su insaciable hambre de riquezas, les hizo apoyar a Morena, formado por tránsfugas de todos los partidos que, una vez en el poder y ensoberbecidos, han desatado una feroz guerra contra sus oponentes. AMLO está rodeado de aduladores, no de especialistas en administración pública; así se explica el desmantelamiento de instituciones y programas funcionales para promover proyectos armados al vapor y la cancelación de millonarios proyectos de inversión nacionales y extranjeros, causando graves trastornos sociales y económicos. Hoy, casi todos los grupos poderosos han roto con AMLO y su gobierno, sus dirigentes se preparan a revivir a los viejos partidos o a formar otros con los políticos de siempre para sacar a Morena del poder.
Los pobres debemos entender que presenciamos una lucha entre los poderosos por recomponer la situación caótica que afecta sus intereses, no para mejorar la situación en que vivimos. Sin embargo, ésta es una invaluable oportunidad para conocer cómo funciona nuestro sistema político y para entender que no puede haber una transformación en favor del pueblo si éste no participa activamente en ella y que esta participación no consiste en aplaudir y esperar sentados los beneficios. Ha llegado el momento de formar el partido de la clase trabajadora, de instaurar un Estado donde se disminuyan los profundos sufrimientos de los más desvalidos y se promueva, a la vez, el verdadero desarrollo del capital de manera generalizada en nuestro país, reforzando el mercado interno, en cuyo ámbito se generará desarrollo para todos los sectores sociales. Los éxitos de China y Rusia demuestran que es posible.
“Estamos en la peor crisis de inseguridad. Está aumentando el número de víctimas reportadas de homicidio intencional, feminicidio, secuestro, extorsión y robo con violencia en los primeros ocho meses de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018”
Algunos de los afectados sostienen que el Presidente no entiende los términos del tratado referido y las posibilidades que México tiene para evitar la aguda crisis que sobrevendría.
“Una más de @lopezobrador y #Morena: es completamente inconstitucional autorizar a @Hacienda_Mexico (UIF) a bloquear cuentas".
Mañana viernes 15 de noviembre es la fecha límite, de acuerdo con la Constitución, para que la Cámara de Diputados apruebe el presupuesto de Egresos
En su cuenta de Twitter, Loret de Mola difundió las características de este medio, el cual estará ubicado en México.
La propuesta de López Obrador de reformar al sistema de pensiones y lograr una pensión del 100% del salario, implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años.
Demandaron al Presidente de la República salvaguardar a la población ante la pandemia y exigirle, nuevamente, que se implemente un plan nacional de alimentos.
Benjamín Zapata lamentó la cerrazón del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.
El fracaso de Sembrando Vida exhibe una administración en nada comprometida en la solución del problema forestal.
Sandra Cuevas dijo enfática: “no podemos fallar” y tampoco podemos permitir “un solo acto de corrupción” pues desde la Cuauhtémoc se apoyarán ambas candidaturas.
Para un Presidente indiferente que no compadece el dolor de los familiares de las 84 mil víctimas que ha cobrado el Covid-19 no se puede llamar verdadero representante del pueblo.
Para mañana 2 de octubre se ha contemplado un "cinturón de paz" civil y tiene la intención de que no se pinten o destruyan monumentos históricos o cristales de bancos y negocios.
La verdad es que en el gobierno de la “cuarta transformación” (4T) no existe una política de generación de empleo formal.
AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Dimas Romero González
Estudiante de la maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad Anáhuac. Activista social por 20 años en entidades como Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero.