Cargando, por favor espere...
México ha cambiado drásticamente en los últimos años; la creciente pobreza y los males sociales acarreados por ésta hacen crecer el hartazgo social. Por ello, un importante porcentaje de mexicanos volcó sus esperanzas en el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que aprovechó la inconformidad por las erróneas políticas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). Hoy, nuestra precaria situación económica, agudizada por la crisis sanitaria, nos dice que Morena no era la solución.
La llegada de Morena al poder demuestra que la inconformidad no es consciente, y que muchos mexicanos aún no comprenden la causa de los problemas. Los grupos de poder y el gobierno enajenaron a la población para evitar que participe en la solución de sus males económicos y sociales. Por eso es urgente entender la razón de la bancarrota del actual sistema político.
Para su organización y funcionamiento, la sociedad cuenta con instituciones que se reparten territorialmente las tareas públicas, con una estructura gubernamental integrada por funcionarios que conforman una junta que administra el poder y que no es más que el Estado. ¿Y qué es el Estado?
En su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Federico Engels describe el tránsito de la sociedad antigua, basada en gens o clanes, hasta el capitalismo. “El Estado –expone– es un producto de la sociedad cuando ha llegado a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables… como el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases, es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, que con ayuda de él, se convierte también en clase políticamente dominante… así el Estado antiguo era, ante todo, el Estado de los esclavistas para tener sometidos a los esclavos; el Estado feudal era el órgano del que se valía la nobleza para mantener sujetos a los campesinos siervos, y el modelo de Estado representativo es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado”.
De esta apretada síntesis podemos concluir que el Estado representa una fuerza de la sociedad –expresada en el gobierno– que en todas las etapas de la historia en que ha predominado la división en clases se ha integrado con las clases ricas y poderosas para mantener sometidas y controladas a las pobres.
La clase dominante puso el Estado mexicano en manos de Morena, aunque fuera incapaz de gobernar, porque aseguraba la continuidad del modelo neoliberal, que ha permitido a la clase política enriquecerse a cambio de gobernar a favor de los señores del dinero, eliminando paulatinamente los derechos de la clase trabajadora para explotarla a placer. Los excesos de los viejos partidos provocaron el hartazgo social; ante su bancarrota, la clase empresarial decidió apostarle a Morena; si bien el discurso anticorrupción de AMLO atrajo el apoyo de las masas, las clase empresarial conocía bien su trayectoria y sabía que, siendo un demagogo y no un revolucionario, no significaba ningún peligro para ellos, sino el afianzamiento de su poder y el control sobre la inconformidad social; por eso, a su arribo a la Presidencia, los medios se encargaron de cultivar su imagen de “salvador del pueblo pobre”.
La ceguera política de las clases pudientes, provocada por su insaciable hambre de riquezas, les hizo apoyar a Morena, formado por tránsfugas de todos los partidos que, una vez en el poder y ensoberbecidos, han desatado una feroz guerra contra sus oponentes. AMLO está rodeado de aduladores, no de especialistas en administración pública; así se explica el desmantelamiento de instituciones y programas funcionales para promover proyectos armados al vapor y la cancelación de millonarios proyectos de inversión nacionales y extranjeros, causando graves trastornos sociales y económicos. Hoy, casi todos los grupos poderosos han roto con AMLO y su gobierno, sus dirigentes se preparan a revivir a los viejos partidos o a formar otros con los políticos de siempre para sacar a Morena del poder.
Los pobres debemos entender que presenciamos una lucha entre los poderosos por recomponer la situación caótica que afecta sus intereses, no para mejorar la situación en que vivimos. Sin embargo, ésta es una invaluable oportunidad para conocer cómo funciona nuestro sistema político y para entender que no puede haber una transformación en favor del pueblo si éste no participa activamente en ella y que esta participación no consiste en aplaudir y esperar sentados los beneficios. Ha llegado el momento de formar el partido de la clase trabajadora, de instaurar un Estado donde se disminuyan los profundos sufrimientos de los más desvalidos y se promueva, a la vez, el verdadero desarrollo del capital de manera generalizada en nuestro país, reforzando el mercado interno, en cuyo ámbito se generará desarrollo para todos los sectores sociales. Los éxitos de China y Rusia demuestran que es posible.
A pesar de que las inundaciones llevan ya varios días, hasta el momento, los damnificados no han sido atendidos.
Como lo demuestran los hechos, la "4T", ahora, según, “humanismo mexicano”, es una pálida repetición de la misma política en favor de la misma clase, pero ahora apoyada por los medios, difundida mediante una pavorosa agresión ideológica.
El levantamiento de la declaratoria se da en el marco de la aprobación del PEF 2024, en el que no se destinan recursos para reconstruir Acapulco.
El problema ha alcanzado las dimensiones de una crisis social que se manifiesta en las fronteras norte y sur de nuestro país
Hace 10 años, madre buscadora le suplicará de rodillas al presidente Andrés Manuel López Obrador ayuda para encontrar a su hijo desaparecido en Tamaulipas.
Los recortes a programas educativos, al campo, salud, vivienda y servicios de luz, agua potable, drenaje y pavimentaciones, afectarán directamente a las familias pobres del país.
Los mismos personajes afirman que los resultados de las pasadas elecciones demuestran la “objetividad” del programa político de los triunfadores: la praxis prueba mejor que nada el carácter real y racional de la Cuarta Transformación (4T).
Un gobierno serio y responsable sabe que tomar medidas obligatorias para salvar vidas no es atentar contra la libertad de los ciudadanos, sino un deber elemental.
Con 304 votos a favor, 179 en contra y cuatro abstenciones- como en lo particular, hubo votos en contra y abstenciones de Morena, PT y el PES.
No hay confianza en la actual administración local que encabeza Claudia Sheinbaum pues traiciona y se enriquece al amparo de los locatarios de los mercado.
El FMI se muestra con el mayor pesimismo entre los organismos internacionales.
Un ciudadano guatemalteco perdió la vida este martes durante su traslado a la Estación Migratoria Siglo XXI, en el estado de Chiapas.
El informe que AMLO presentó hace unos días fue un claro ejemplo de que su discurso ya no es convincente, y ya es, sin caer en exageración.
Por estas arbitrariedades e injusticias ha aflorado la inconformidad en forma de protesta estudiantil o magisterial y las denuncias en todas las sedes de la institución.
El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
Escrito por Dimas Romero González
articulista