Cargando, por favor espere...

Nacional
Detecta ASF irregularidades en gestión de Delfina Gómez al frente de SEP
La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.


En 2021, la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuando Delfina Gómez era titular, habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos y la no acreditación de mobiliario para más de 68 mil planteles, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Respecto de los procedimientos para la comprobación de los recursos, no se determinaron los plazos para que los CEAP (Comité Escolar de Administración Participativa) ejercieran los recursos y comprobaran los gastos, ni se especificó la obligación de éstos de reintegrar los recursos federales en los casos en los que no se aplicaran en las acciones señaladas en los lineamientos de operación del programa”, advierte la Auditoría.

Este lunes la ASF envió a la Cámara de Diputados el tercer y último paquete de auditorías a la Cuenta Pública 2021, donde se incluye LEEN. En ésta la Auditoría dio a conocer que hubo apoyos duplicados por 1.1 millones de pesos y la transferencia de 1.5 millones de pesos a padres de familia que ya habían muerto.

“Se dispersaron apoyos duplicados a 5 beneficiarios por 1,150.0 miles de pesos, asó como 1,500.0 miles de pesos a tesoreros de 7 Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) que fallecieron en el ejercicio 2020 sin que se cuente con evidencia de que dichos recursos fueron canalizados a los nuevos tesoreros para su aplicación a los fines del programa”.

También se descubrió que la SEP no formuló indicadores ni tuvo la información necesaria para evaluar si en 2021 el programa ayudó al proceso de enseñanza-aprendizaje, a la paulatina superación de las desigualdades entre las escuelas y a la premanencia de los alumnos en el Sistema Educativo Nacional.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.

Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.

La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.

Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.

El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.

Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.

Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.

Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.

Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.