Cargando, por favor espere...

Detecta ASF irregularidades en gestión de Delfina Gómez al frente de SEP
La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.
Cargando...

En 2021, la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuando Delfina Gómez era titular, habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos y la no acreditación de mobiliario para más de 68 mil planteles, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Respecto de los procedimientos para la comprobación de los recursos, no se determinaron los plazos para que los CEAP (Comité Escolar de Administración Participativa) ejercieran los recursos y comprobaran los gastos, ni se especificó la obligación de éstos de reintegrar los recursos federales en los casos en los que no se aplicaran en las acciones señaladas en los lineamientos de operación del programa”, advierte la Auditoría.

Este lunes la ASF envió a la Cámara de Diputados el tercer y último paquete de auditorías a la Cuenta Pública 2021, donde se incluye LEEN. En ésta la Auditoría dio a conocer que hubo apoyos duplicados por 1.1 millones de pesos y la transferencia de 1.5 millones de pesos a padres de familia que ya habían muerto.

“Se dispersaron apoyos duplicados a 5 beneficiarios por 1,150.0 miles de pesos, asó como 1,500.0 miles de pesos a tesoreros de 7 Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) que fallecieron en el ejercicio 2020 sin que se cuente con evidencia de que dichos recursos fueron canalizados a los nuevos tesoreros para su aplicación a los fines del programa”.

También se descubrió que la SEP no formuló indicadores ni tuvo la información necesaria para evaluar si en 2021 el programa ayudó al proceso de enseñanza-aprendizaje, a la paulatina superación de las desigualdades entre las escuelas y a la premanencia de los alumnos en el Sistema Educativo Nacional.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.

Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.

Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza

“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.

Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de p

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.

“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".

La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.

Los estudiantes poco podrán diferenciar entre los programas educativos y los que promueven la violencia.

Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.