Cargando, por favor espere...
La vacunación contra el Covid-19 para los jóvenes es incierta debido a que ni la Secretaría de Educación Pública (SEP) ni la Secretaría de Salud (SA) disponen de un plan. Ambas dependencias siguen el calendario programado por el gobierno federal, sin embargo, este se encuentra retrasado.
Tan solo para vacunar a los más de 15 millones de adultos mayores, según el ritmo de vacunación, se requerirán casi cinco años, pues de acuerdo a la Secretaría de Salud, apenas seis millones de adultos han recibido una vacuna. En total, únicamente el 0.60 por ciento de la población adulta ya recibido la vacuna completa.
Además, unos 8.8 millones de jóvenes han abandonado la escuela. Según la Encuesta para la medición del impacto Covid-19 en la educación, de los cuales 2.3 millones de alumnos no se inscribieron en el presente ciclo escolar debido a la emergencia sanitaria, otros 2.9 millones por la falta de recursos y 3.6 millones más tuvieron que conseguir trabajo para ayudar a sus familias.
En este contexto, la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigió a la Secretaría de Salud y SEP que se vacune a la población infantil y juvenil antes del regreso a clases, así como a los profesores, esto para garantizar una reactivación económica sin un rebrote de Covid-19.
Y es que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, no ha mencionado a la población estudiantil como prioritaria en la vacunación y sólo afirmara la aplicación de la vacuna a personal docente. Aunque en este caso, únicamente los docentes de Campeche están en proceso de vacunación, en el resto del país no hay avance.
Al respecto, Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.
Así, los jóvenes de la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes. Para la Federación es importante que la educación no se deje de lado y declararon que al no inmunizar al alumnado contra el Covid-19, podrían surgir rebrotes, así como mayores complicaciones para las familias.
Finalmente, Chanona Hernández añadió que el gobierno mexicano debería tomar las recomendaciones de países que han avanzado bastante en la vacunación y aun así no han disminuido las medidas de confinamiento, sino que, por el contrario, las han recrudecido, tal es el caso de Israel. “México debiera tomar esta recomendación, pero el gobierno hace lo contrario: ni vacuna de manera satisfactoria a la población ni afianza el confinamiento”.
El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.
Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.
Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.
La OCDE ya fue notificada con respecto.
2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.
“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.
Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.
La FNERRR explicó también que estudiantes externos a su federación están protestando en contra de la próxima apertura de aulas.
De acuerdo con lo establecido en la resolución, el único rector legalmente reconocido es Luis Ernesto Derbez Bautista.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Escrito por Redacción