Cargando, por favor espere...
Jóvenes agremiados a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigen desde el Palacio Nacional que se agilice el proceso de vacunación contra el Covid-19 previo al retorno a clases de manera presencial anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En las principales plazas públicas de toda la República mexicana, y en el caso de la Ciudad de México, un contingente de mil estudiantes, protestan en Palacio Nacional durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, para demandar se acelere el proceso de vacunación.
Y es que esta semana la dependencia que encabeza Delfina Gómez anunció el regreso a clases presenciales, el cual será en semáforo epidemiológico en color verde en cada entidad. Sin embargo, éste "será gradual y voluntario, por lo que los padres de familia están en libertad de decidir si llevan o no a sus hijos a los planteles escolares".
Por lo anterior, varias entidades ya anunciaron la fecha tentativa para el regreso a clases, siendo Campeche el primer estado en el que desde la semana pasada un porcentaje de alumnos regresaron a las aulas.
A decir de Isaías Chanona Hernández, dirigente nacional de la FNERRR, los contagios en jóvenes han aumentado en un 163 por ciento, según la Secretaría de Salud, además de que ahora las nuevas variantes del virus también afectan de manera grave a las personas menores de 30 años; es por eso que el dirigente estudiantil urgió a las autoridades del gobierno federal para que la vacunación se acelere, “sobre todo ahora que las clases presenciales se van a reanudar y el sector joven formará parte de la población activa”, alertó.
Así, los estudiantes han alzado la voz solicitando a la SEP, la Secretaría de Salud y al propio presidente que se avance con mayor rapidez en la vacuna. Con pancartas y consignas como “Exigimos que se acelere el proceso de vacunación”, “Van más de 200 mil muertes, López Obrador, exigimos combate real a la pandemia”, “No queremos ser portadores y contagiar, ¡aceleren vacunación!”, demandarán una vez más dicha petición.
Finalmente, Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada, pues esto garantiza inmunidad colectiva y menor riesgo de contagios o rebrotes, es por eso que seguirán protestando y denunciando que se agilice la vacunación.
Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.
Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.
Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.
Los tratados de libre comercio son la joya de la corona de las políticas neoliberales en el mundo.
México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.
La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.
Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.
La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.
De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.
“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion
Escrito por Redacción