Cargando, por favor espere...
Jóvenes agremiados a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigen desde el Palacio Nacional que se agilice el proceso de vacunación contra el Covid-19 previo al retorno a clases de manera presencial anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En las principales plazas públicas de toda la República mexicana, y en el caso de la Ciudad de México, un contingente de mil estudiantes, protestan en Palacio Nacional durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, para demandar se acelere el proceso de vacunación.
Y es que esta semana la dependencia que encabeza Delfina Gómez anunció el regreso a clases presenciales, el cual será en semáforo epidemiológico en color verde en cada entidad. Sin embargo, éste "será gradual y voluntario, por lo que los padres de familia están en libertad de decidir si llevan o no a sus hijos a los planteles escolares".
Por lo anterior, varias entidades ya anunciaron la fecha tentativa para el regreso a clases, siendo Campeche el primer estado en el que desde la semana pasada un porcentaje de alumnos regresaron a las aulas.
A decir de Isaías Chanona Hernández, dirigente nacional de la FNERRR, los contagios en jóvenes han aumentado en un 163 por ciento, según la Secretaría de Salud, además de que ahora las nuevas variantes del virus también afectan de manera grave a las personas menores de 30 años; es por eso que el dirigente estudiantil urgió a las autoridades del gobierno federal para que la vacunación se acelere, “sobre todo ahora que las clases presenciales se van a reanudar y el sector joven formará parte de la población activa”, alertó.
Así, los estudiantes han alzado la voz solicitando a la SEP, la Secretaría de Salud y al propio presidente que se avance con mayor rapidez en la vacuna. Con pancartas y consignas como “Exigimos que se acelere el proceso de vacunación”, “Van más de 200 mil muertes, López Obrador, exigimos combate real a la pandemia”, “No queremos ser portadores y contagiar, ¡aceleren vacunación!”, demandarán una vez más dicha petición.
Finalmente, Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada, pues esto garantiza inmunidad colectiva y menor riesgo de contagios o rebrotes, es por eso que seguirán protestando y denunciando que se agilice la vacunación.
La FNERRR denunció la falta de seguridad en escuelas públicas del país, por lo que exigió operativos de seguridad en sus escuelas, debido a un caso reciente de amenaza de muerte.
En la Ciudad de México, los apoyos, además de selectivos, son insuficientes y no han logrado frenar la deserción de alumnos en la capital.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
Además, se han registrado 47 vehículos robados.
El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.
Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder
La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.
Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
Escrito por Redacción