Cargando, por favor espere...
Jóvenes agremiados a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigen desde el Palacio Nacional que se agilice el proceso de vacunación contra el Covid-19 previo al retorno a clases de manera presencial anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En las principales plazas públicas de toda la República mexicana, y en el caso de la Ciudad de México, un contingente de mil estudiantes, protestan en Palacio Nacional durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, para demandar se acelere el proceso de vacunación.
Y es que esta semana la dependencia que encabeza Delfina Gómez anunció el regreso a clases presenciales, el cual será en semáforo epidemiológico en color verde en cada entidad. Sin embargo, éste "será gradual y voluntario, por lo que los padres de familia están en libertad de decidir si llevan o no a sus hijos a los planteles escolares".
Por lo anterior, varias entidades ya anunciaron la fecha tentativa para el regreso a clases, siendo Campeche el primer estado en el que desde la semana pasada un porcentaje de alumnos regresaron a las aulas.
A decir de Isaías Chanona Hernández, dirigente nacional de la FNERRR, los contagios en jóvenes han aumentado en un 163 por ciento, según la Secretaría de Salud, además de que ahora las nuevas variantes del virus también afectan de manera grave a las personas menores de 30 años; es por eso que el dirigente estudiantil urgió a las autoridades del gobierno federal para que la vacunación se acelere, “sobre todo ahora que las clases presenciales se van a reanudar y el sector joven formará parte de la población activa”, alertó.
Así, los estudiantes han alzado la voz solicitando a la SEP, la Secretaría de Salud y al propio presidente que se avance con mayor rapidez en la vacuna. Con pancartas y consignas como “Exigimos que se acelere el proceso de vacunación”, “Van más de 200 mil muertes, López Obrador, exigimos combate real a la pandemia”, “No queremos ser portadores y contagiar, ¡aceleren vacunación!”, demandarán una vez más dicha petición.
Finalmente, Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada, pues esto garantiza inmunidad colectiva y menor riesgo de contagios o rebrotes, es por eso que seguirán protestando y denunciando que se agilice la vacunación.
El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.
Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.
Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.
El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.
Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.
La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.
La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.
El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.
El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
El modelo de la mal llamada Nueva Escuela Mexicana es impreciso, muy ambiguo y no tiene nada de comunista, nada. Y sí deberíamos preocuparnos de la ausencia de las ciencias y múltiples aberraciones en los libros de texto.
La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".
Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.
La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.
Escrito por Redacción