Cargando, por favor espere...

Nacional
24.5 millones de estudiantes en México con atraso educativo: FNERRR
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.


La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Delfina Gómez. Además, la mayoría de los alumnos ingresarán al siguiente periodo escolar, pero sin los conocimientos suficientes.

El mes pasado, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), evidenciaron en su primer reporte con base en evidencia, la catástrofe educativa existente en América Latina y el Caribe.

En el documento se lee que cuatro de cada cinco niños latinoamericanos y caribeños no podrán comprender un texto simple una vez concluida la primaria. Más datos alarmantes refieren sobre la deserción escolar en el país y sentencia que México perdió 8.8 años de aprendizaje.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización estudiantil, agregó que “la SEP no considera el aprendizaje y bienestar de los niños y adolescentes como prioridad, pues medidas como no reprobar no es una estrategia real, sólo se evita la repetición; sin embargo, de nada sirve una calificación aprobatoria si el número está vacío, condenando a los menores a no tener conocimientos”.

Por si fuera poco, cuando la SEP publicó el calendario escolar perteneciente al ciclo 2021-2022, se contempló una extensión de 190 a 200 días hábiles, el argumento fue reducir rezagos en el aprendizaje provocados por el COVID-19. En ese sentido, la secretaria de Educación, Delfina Gómez, hizo un llamado a que no haya cierres anticipados. Pero, a decir de la FNERRR, la medida es insuficiente, porque carece de opciones formativas para los estudiantes una vez concluido el proceso administrativo de entrega de calificaciones.

Por su parte, la organización “Educación en México” señala que la decisión de la dependencia de alargar el calendario es una improvisación, ya que ahora falta un mes para que concluya el ciclo escolar y pese a que hay más días de clases, terminan haciendo repasos. Docentes de escuelas públicas coincidieron en señalar que desde el 17 de junio que enviaron calificaciones, las semanas transcurren entre el ocio y el cansancio de los alumnos.

Al respecto, el líder estudiantil denunció que la improvisación del cierre de ciclo escolar evidencia que "Delfina Gómez no está preparada para contrarrestar el rezago educativo derivado de la pandemia, y la improvisación de alargar los días en aulas sin mejorar los planes educativos sólo refleja la poca importancia que se le brinda a la educación por los funcionarios morenistas. No hay un cambio cualitativo en el programa de enseñanza y sólo de desgasta a los maestros y alumnos”.

Agregó que “terminar así el ciclo escolar, es una opción cómoda para los funcionarios y transfiere el peso a las familias y a los estudiantes.

“Le exigimos a la SEP y al Gobierno Federal tomar en cuenta los datos reveladores sobre el rezago educativo en México y que para el siguiente ciclo escolar se impulse un proyecto educativo que realmente ayude al país a salir del lastimoso déficit de conocimientos básicos en que se haya sumergido”, concluyó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

PEF no contempla distribución equitativa de los recursos: Mexicanos Primero

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

maes.jpg

Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.

Estudiantes.jpg

Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.

junta2.jpg

A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.

Desconocen si México participará en prueba PISA 2025

La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.

Siegfried Askinasy, sociólogo de México, de Raúl Cardiel Reyes

Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.

Delfina.jpg

“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".

Incumple SEP con lineamientos para retirar alimentos chatarra de escuelas

La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..

Udlap.jpg

De acuerdo con lo establecido en la resolución, el único rector legalmente reconocido es Luis Ernesto Derbez Bautista.

plan.jpg

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.

Exigen Metro seguro para los casi dos millones de estudiantes de la CDMX

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

educacion.jpg

Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.

Imagen no disponible

Las clases por tv

México va para atrás en educación con una SEP de adorno

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

El trampolinismo en la política mexicana

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.