Cargando, por favor espere...

Nacional
24.5 millones de estudiantes en México con atraso educativo: FNERRR
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.


La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Delfina Gómez. Además, la mayoría de los alumnos ingresarán al siguiente periodo escolar, pero sin los conocimientos suficientes.

El mes pasado, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), evidenciaron en su primer reporte con base en evidencia, la catástrofe educativa existente en América Latina y el Caribe.

En el documento se lee que cuatro de cada cinco niños latinoamericanos y caribeños no podrán comprender un texto simple una vez concluida la primaria. Más datos alarmantes refieren sobre la deserción escolar en el país y sentencia que México perdió 8.8 años de aprendizaje.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización estudiantil, agregó que “la SEP no considera el aprendizaje y bienestar de los niños y adolescentes como prioridad, pues medidas como no reprobar no es una estrategia real, sólo se evita la repetición; sin embargo, de nada sirve una calificación aprobatoria si el número está vacío, condenando a los menores a no tener conocimientos”.

Por si fuera poco, cuando la SEP publicó el calendario escolar perteneciente al ciclo 2021-2022, se contempló una extensión de 190 a 200 días hábiles, el argumento fue reducir rezagos en el aprendizaje provocados por el COVID-19. En ese sentido, la secretaria de Educación, Delfina Gómez, hizo un llamado a que no haya cierres anticipados. Pero, a decir de la FNERRR, la medida es insuficiente, porque carece de opciones formativas para los estudiantes una vez concluido el proceso administrativo de entrega de calificaciones.

Por su parte, la organización “Educación en México” señala que la decisión de la dependencia de alargar el calendario es una improvisación, ya que ahora falta un mes para que concluya el ciclo escolar y pese a que hay más días de clases, terminan haciendo repasos. Docentes de escuelas públicas coincidieron en señalar que desde el 17 de junio que enviaron calificaciones, las semanas transcurren entre el ocio y el cansancio de los alumnos.

Al respecto, el líder estudiantil denunció que la improvisación del cierre de ciclo escolar evidencia que "Delfina Gómez no está preparada para contrarrestar el rezago educativo derivado de la pandemia, y la improvisación de alargar los días en aulas sin mejorar los planes educativos sólo refleja la poca importancia que se le brinda a la educación por los funcionarios morenistas. No hay un cambio cualitativo en el programa de enseñanza y sólo de desgasta a los maestros y alumnos”.

Agregó que “terminar así el ciclo escolar, es una opción cómoda para los funcionarios y transfiere el peso a las familias y a los estudiantes.

“Le exigimos a la SEP y al Gobierno Federal tomar en cuenta los datos reveladores sobre el rezago educativo en México y que para el siguiente ciclo escolar se impulse un proyecto educativo que realmente ayude al país a salir del lastimoso déficit de conocimientos básicos en que se haya sumergido”, concluyó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Estudiantes.jpg

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

Presenta SEP lista sugerida de útiles escolares para ciclo 2024-2025

La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.

36% de mexicanos es pobre debido al rezago educativo: especialistas

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

lib.jpg

Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.

niño.jpg

El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.

por.jpg

Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.

vacun.gif

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.

Educación.jpg

El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.

La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.

plan.jpg

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.

Inician preinscripciones en escuelas públicas de la CDMX 2025

En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.

sep7.jpg

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

IPN.jpg

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.

sep.jpg

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

Siegfried Askinasy, sociólogo de México, de Raúl Cardiel Reyes

Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.