Cargando, por favor espere...

24.5 millones de estudiantes en México con atraso educativo: FNERRR
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Delfina Gómez. Además, la mayoría de los alumnos ingresarán al siguiente periodo escolar, pero sin los conocimientos suficientes.

El mes pasado, el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), evidenciaron en su primer reporte con base en evidencia, la catástrofe educativa existente en América Latina y el Caribe.

En el documento se lee que cuatro de cada cinco niños latinoamericanos y caribeños no podrán comprender un texto simple una vez concluida la primaria. Más datos alarmantes refieren sobre la deserción escolar en el país y sentencia que México perdió 8.8 años de aprendizaje.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de organización estudiantil, agregó que “la SEP no considera el aprendizaje y bienestar de los niños y adolescentes como prioridad, pues medidas como no reprobar no es una estrategia real, sólo se evita la repetición; sin embargo, de nada sirve una calificación aprobatoria si el número está vacío, condenando a los menores a no tener conocimientos”.

Por si fuera poco, cuando la SEP publicó el calendario escolar perteneciente al ciclo 2021-2022, se contempló una extensión de 190 a 200 días hábiles, el argumento fue reducir rezagos en el aprendizaje provocados por el COVID-19. En ese sentido, la secretaria de Educación, Delfina Gómez, hizo un llamado a que no haya cierres anticipados. Pero, a decir de la FNERRR, la medida es insuficiente, porque carece de opciones formativas para los estudiantes una vez concluido el proceso administrativo de entrega de calificaciones.

Por su parte, la organización “Educación en México” señala que la decisión de la dependencia de alargar el calendario es una improvisación, ya que ahora falta un mes para que concluya el ciclo escolar y pese a que hay más días de clases, terminan haciendo repasos. Docentes de escuelas públicas coincidieron en señalar que desde el 17 de junio que enviaron calificaciones, las semanas transcurren entre el ocio y el cansancio de los alumnos.

Al respecto, el líder estudiantil denunció que la improvisación del cierre de ciclo escolar evidencia que "Delfina Gómez no está preparada para contrarrestar el rezago educativo derivado de la pandemia, y la improvisación de alargar los días en aulas sin mejorar los planes educativos sólo refleja la poca importancia que se le brinda a la educación por los funcionarios morenistas. No hay un cambio cualitativo en el programa de enseñanza y sólo de desgasta a los maestros y alumnos”.

Agregó que “terminar así el ciclo escolar, es una opción cómoda para los funcionarios y transfiere el peso a las familias y a los estudiantes.

“Le exigimos a la SEP y al Gobierno Federal tomar en cuenta los datos reveladores sobre el rezago educativo en México y que para el siguiente ciclo escolar se impulse un proyecto educativo que realmente ayude al país a salir del lastimoso déficit de conocimientos básicos en que se haya sumergido”, concluyó Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: "venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje".

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.

México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.

“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.

Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.

La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..

La SEP fue convertida en “trampolín político” por el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad de México se suspenderán las clases

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.