Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
Cargando, por favor espere...
El uso de una Secretaría de Estado, un partido, un cargo público para saltar a un puesto más alto y obtener mayores beneficios, es decir, convertir el servicio público en un trampolín político, es un fenómeno viejo, una costumbre tradicional en la política mexicana; aquí el funcionario público pierde su carácter de servidor, aunque tal vez conserve lo de “público”.
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo; y a riesgo de quedarnos algo cortos, nuestro Reporte Especial se refiere en esta ocasión a esta práctica en la Secretaría de Educación Pública (SEP), institución que ha servido a políticos de larga trayectoria o a aquellos que recientemente arribaron a la escena para saltar a cargos públicos más altos.
El fenómeno se hizo notorio en el transcurso del sexenio que expira, cuando tres políticos ocuparon el cargo de titular de la SEP, dos de ellos se trampolinearon y probablemente haya una tercera Secretaria saltando hacia otro cargo. Antes de que finalice el sexenio, ya fue designado el futuro Secretario para esa importante cartera: el actual dirigente del partido Morena, Mario Delgado, quien pronto se retirará de su liderazgo partidario para “atender” la educación de niños y jóvenes de todo México.
Desde el anuncio de su designación se han levantado voces de expertos en el tema educativo y de analistas políticos que expresan serias dudas en contra de este nombramiento. En primer lugar argumentan que el asunto educativo nacional requiere la participación de verdaderos pedagogos, no de políticos ajenos al problema. En segundo lugar, que el cargo más alto de la SEP no debe ser un premio o un pago por servicios político-electorales. Finalmente, que la educación no debe convertirse en un mecanismo para dar continuidad a un partido o a un gobierno, ni siquiera el de la “Cuarta Transformación”.
Pero nuestro Reporte Especial no sólo habla del trampolinismo en la SEP, también hace un esbozo de problemas muy agudos que afectan a estudiantes y maestros, como el hecho de que en el sexenio de AMLO haya desaparecido la evaluación educativa que hace años existía. Los maestros hablan de la falta de un programa de formación docente; de la falta de análisis de los efectos nocivos de la pandemia de Covid-19 sobre la educación y el aprovechamiento de jóvenes y niños; y también critican la política usual de este gobierno de querer solucionar todos los problemas repartiendo pequeñas sumas de dinero en lugar de mejorar el proceso educativo.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
Recomienda no proporcionar datos oficiales a sitios web falsos
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer que, durante el primer semestre de 2025, se registraron 102 homicidios en la entidad zacatecana, lo que representa el 0.8 por ciento del total nacional.
La reunión se dio en un contexto marcado por la reciente renuncia del abogado Vidulfo Rosales, quien representó a los padres durante 11 años.
Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.
Demandan vecinos una evaluación de riesgos antes de una posible tragedia y limpieza de la zona.
El delito de corrupción de menores presentó el mayor aumento entre enero y febrero de 2025 con respecto a 2024, al pasar de 333 a 416 casos.
Espera la Segob trabajar en 2030 con 32 mesas estatales y 266 regionales de paz, como parte de la estrategia para reducir la violencia.
Permite al gobierno estatal tomar predios particulares bajo el concepto de "utilidad pública".
Por fenómenos meteorológicos suspenden clases en Baja California Sur y Chiapas
La producción durante el primer trimestre de 2025 alcanzó cerca de 150 mil toneladas, un 2.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.
La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
La FGR recibió la denuncia el 27 de agosto; un día después, se confirmó que el Ministerio Público comenzó la investigación.
Aunque la percepción de consumo mejoró, la confianza sobre la economía a futuro cayó 3.89 por ciento respecto al año pasado.
Se presume que el Defensor de Derechos Humanos de Chiapas se quedaba con el 63 por ciento del salario de un empleado, a quien corrieron por denunciar el hecho.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Critican a Rojo de la Vega por ignorar a trabajadores
Vecinos de Chimalhuacán demandan atención urgente por deslave
Rusia califica como inadmisible la presión de Estados Unidos a Venezuela
Paquete Fiscal 2026 carece de soluciones a mediano plazo: Banamex
Escrito por Redacción