Cargando, por favor espere...

Segob se desentiende de la ENAH
“Tenemos acuerdos firmados no cumplidos, firmados por el mismo director del INAH desde el 2018".
Cargando...

La Secretaría de Gobernación se lavó las manos y dejó que el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, atienda el problema que aqueja a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

La Asamblea General de la ENAH recibió de parte de la dependencia que encabeza Adán Augusto López, la respuesta a la petición de estudiantes para que se resolviera la contratación de personal eventual y la asignación de recursos para la institución.

Sin embargo, la respuesta es que Diego Prieto se haga cargo del conflicto y atienda las demandas de los estudiantes.

La Asamblea General de la ENAH rechazó la respuesta de la Segob al señalar que “tenemos acuerdos firmados no cumplidos, firmados por el mismo director del INAH desde el 2018, ¿cómo se supone que confiemos en que ahora sí resolverá el problema si de él sólo hemos recibido mentiras?

Agregaron que no se quedarán con los brazos cruzados, la organización continuará y "haremos a las autoridades cumplir su obligación por presupuesto justo a la ENAH y por una educación pública, digna y gratuita".

Entre las instancias a las que han recurrido los estudiantes para que se asignen mayores recursos a la escuela y mejoramiento a la infraestructura son al propio INAH, la Secretaría de Cultura, a Hacienda y Crédito Público, sin embargo, ninguna ha resuelto nada.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.

Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.

La OCDE ya fue notificada con respecto.

“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.

Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.

Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.

Los tratados de libre comercio son la joya de la corona de las políticas neoliberales en el mundo.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.

En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.