Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Gobernación se lavó las manos y dejó que el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, atienda el problema que aqueja a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
La Asamblea General de la ENAH recibió de parte de la dependencia que encabeza Adán Augusto López, la respuesta a la petición de estudiantes para que se resolviera la contratación de personal eventual y la asignación de recursos para la institución.
Sin embargo, la respuesta es que Diego Prieto se haga cargo del conflicto y atienda las demandas de los estudiantes.
La Asamblea General de la ENAH rechazó la respuesta de la Segob al señalar que “tenemos acuerdos firmados no cumplidos, firmados por el mismo director del INAH desde el 2018, ¿cómo se supone que confiemos en que ahora sí resolverá el problema si de él sólo hemos recibido mentiras?
Agregaron que no se quedarán con los brazos cruzados, la organización continuará y "haremos a las autoridades cumplir su obligación por presupuesto justo a la ENAH y por una educación pública, digna y gratuita".
Entre las instancias a las que han recurrido los estudiantes para que se asignen mayores recursos a la escuela y mejoramiento a la infraestructura son al propio INAH, la Secretaría de Cultura, a Hacienda y Crédito Público, sin embargo, ninguna ha resuelto nada.
El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.
Además, se han registrado 47 vehículos robados.
Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.
El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.
El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.
El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.
Un total de 24 millones de estudiantes y 1.9 millones de maestros de 232 mil escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior inician vacaciones.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.
Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.
En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.
Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.