Cargando, por favor espere...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) estimó que para un regreso seguro a clases presenciales se requieren, al menos, 10 mil 376 millones de pesos para dotar de lavamanos a 62 mil 629 escuelas públicas básicas que no cuentan con esta infraestructura sanitaria.
Y es que, en el mes de marzo, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador anunció el regreso a clases presenciales.
Sin embargo, para un regreso seguro se necesitan una serie de planes que garanticen la salud de todos, planes que todavía no tiene tanto el gobierno federal como la Secretaria de Educación Pública.
En cuanto a las infraestructuras necesarias que garanticen las condiciones óptimas, no existe, de acuerdo con estimaciones de analistas.
El Centro de Información Económica y Presupuestaria (CIEP) realizó un análisis enfocado en detectar las condiciones necesarias para un regreso a clases seguro, sustentado en las cifras y datos que reflejan los estragos del modelo de clases a distancia, tanto en el aprendizaje como en los ingresos futuros de los estudiantes y en fenómenos como el de la violencia de género.
El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.
Para financiar esta inversión sería necesario un aumento de 1.2 por ciento en el gasto educativo de 2021, que en comparación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 tuvo un nulo crecimiento en términos reales.
En el ciclo escolar anterior, 27 por ciento de los planteles de educación básica y 22.8 por ciento de las escuelas de educación media superior carecieron de agua potable, mientras que 17.3 por ciento de las escuelas de educación básica y 15.8 por ciento de las escuelas de nivel medio superior no contaron con sanitarios.
A estas carencias se suma la austeridad, ya que el presupuesto para infraestructura educativa en 2021 equivale a 240 millones de pesos, 51.5 por ciento menos en términos reales que el asignado en 2020.
El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.
A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.
Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".
Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.
La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.
Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.
El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.
En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.
La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.
"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".
Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.
A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Escrito por Redacción