Cargando, por favor espere...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) estimó que para un regreso seguro a clases presenciales se requieren, al menos, 10 mil 376 millones de pesos para dotar de lavamanos a 62 mil 629 escuelas públicas básicas que no cuentan con esta infraestructura sanitaria.
Y es que, en el mes de marzo, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador anunció el regreso a clases presenciales.
Sin embargo, para un regreso seguro se necesitan una serie de planes que garanticen la salud de todos, planes que todavía no tiene tanto el gobierno federal como la Secretaria de Educación Pública.
En cuanto a las infraestructuras necesarias que garanticen las condiciones óptimas, no existe, de acuerdo con estimaciones de analistas.
El Centro de Información Económica y Presupuestaria (CIEP) realizó un análisis enfocado en detectar las condiciones necesarias para un regreso a clases seguro, sustentado en las cifras y datos que reflejan los estragos del modelo de clases a distancia, tanto en el aprendizaje como en los ingresos futuros de los estudiantes y en fenómenos como el de la violencia de género.
El CIEP ha detectado que no todas las escuelas, sobre todo públicas, reúnen los requisitos necesarios para la reincorporación de los alumnos.
Para financiar esta inversión sería necesario un aumento de 1.2 por ciento en el gasto educativo de 2021, que en comparación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 tuvo un nulo crecimiento en términos reales.
En el ciclo escolar anterior, 27 por ciento de los planteles de educación básica y 22.8 por ciento de las escuelas de educación media superior carecieron de agua potable, mientras que 17.3 por ciento de las escuelas de educación básica y 15.8 por ciento de las escuelas de nivel medio superior no contaron con sanitarios.
A estas carencias se suma la austeridad, ya que el presupuesto para infraestructura educativa en 2021 equivale a 240 millones de pesos, 51.5 por ciento menos en términos reales que el asignado en 2020.
Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza
La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.
Martha Bárcena informó que tomó la decisión de jubilarse de manera anticipada, por lo que en los próximos meses dejará la embajada.
“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".
Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.
Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.
La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.
De acuerdo con el informe Hootsuite y WeAreSocial 2020, apenas el 67 por ciento de la población mexicana tiene acceso a Internet.
Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.
Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion
La FNERRR muestra preocupación porque este lunes cerca de 24 millones de niños y adolescentes regresaron a clases en medio de un contexto nacional que aún resiente los estragos de la pandemia.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Redacción