Cargando, por favor espere...

Maestros demandan a SNTE democracia sindical
Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.
Cargando...

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical (MNTS) demandaron a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

El Movimiento Nacional afirmó que el dirigente nacional del SNTE, Alfonso Cepeda Salas y los docentes exigen que, apegado a las nuevas leyes laborales, la democracia sindical “no sea una simulación”.

Ricardo Aguilar, de la sección 07 del SNTE, afirmó en conferencia de prensa que ya solicitaron al secretario de Gobierno, Adán Augusto, una mesa de diálogo para analizar la transparencia de los procesos seccionales y nacionales de la renovación sindical.

“Como movimiento observamos que son momentos de rectificar lo andado y lograr consensos que permitan que el voto libre, directo, secreto y universal, sea una realidad del SNTE, sin vicios y corruptelas como el rasuramiento del padrón, la coacción del voto y que ellos se erijan como juez y parte, manipulando de manera descarada todo el proceso”, afirmó.

El MNTS surgió hace tres años y tiene representación en todas las entidades, comentó el docente de Chiapas.

Reconocen rezago educativo

Los docentes del MNTS reconocieron que en el país existe un rezago educativo, como consecuencia de la pandemia por Covid-19 y por la falta de un plan por parte de la anterior secretaria de Educación, Delfina Gómez, quien dejó la dependencia para hacer campaña en el Estado de México.

Asimismo, confiaron en que la actual secretaria de Educación, Leticia Ramírez, realizará un mejor papel en la dependencia. Así como en las mejoras laborales para los maestros.

De cara a la aprobación del presupuesto para el próximo año, los docentes mostraron su inquietud respecto a la falta de recursos para la educación, pues existen rubros a los que se ha recortado presupuesto, como la capacitación docente e infraestructura.

Galdino Diego Pérez, maestro de la sección 23 de Veracruz, afirmó que existen experiencias positivas en otros años, por lo que planteó a las autoridades destinar mayores recursos para el próximo año a tres áreas: infraestructura educativa, capacitación docente y tecnología.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Noticia anterior
Salud es belleza
Noticia siguiente
Cine mexicano

Notas relacionadas

La medida aplicará en todos sus planteles, excepto en aquellos en donde los consejos técnicos hayan decidido “llevar a cabo actividades prácticas y experimentales".

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.

Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.

El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes que quienes se oponen al regreso a clases presenciales en el país no envíen a los menores a las escuelas.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.