Cargando, por favor espere...

Nacional
36% de mexicanos es pobre debido al rezago educativo: especialistas
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.


Especialistas en educación reconocieron este miércoles que el rezago en la materia es una de las principales causas por las que el 36.3 por ciento de la población en México se encuentra en pobreza y actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

Alejandra Carmona, codirectora del Grupo Educación, señaló lo anterior, al tiempo que dio a conocer que el jueves 19 de octubre se realizará la Cumbre “Habla” en la que se discutirán este y otros temas que afectan principalmente a la niñez.

En conferencia de prensa, la especialista recordó que la pandemia generó un retraso educativo de al menos dos años, y hoy 55 por ciento de los estudiantes de secundaria carecen de comprensión lectora; 38 por ciento de comprensión matemática sólo en el nivel básico, mientras que en secundaria la ausencia de comprensión matemática aumenta en 44 por ciento.

Carmona destacó que otro de los temas que habrán de discutirse en esta Cumbre será el acoso escolar, donde indicó que México ocupa el primer lugar mundial en ese rubro, situación que está demostrado por cifras oficiales que al menos uno de cada tres estudiantes sufre ese problema.

Señaló también que a la par se hablará del suicidio mismo que se ha convertido en la tercera causa de muertes en adolescentes, en muchos casos ligados a esta problemática.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.

El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos

7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.

Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.

El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.

Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.

El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.

Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.

Conforme avancen los días de agosto, la Profeco difundirá más fechas a través de sus canales oficiales.