Cargando, por favor espere...
Un año después de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pusiera en marcha el plan Nueva Escuela Mexicana (NEM), casi el 70 por ciento de los maestros del país no lo comprende, lo que afecta la educación de niños y jóvenes.
La falta de capacitación docente, la distribución inadecuada de los libros de texto y los problemas estructurales representan obstáculos significativos que limitan la comprensión del plan, destacó la asociación civil Educación con Rumbo.
En México, más de 3.7 millones de niños y adolescentes continúan fuera del sistema escolar, lo que evidencia que la SEP no ha abordado el problema de manera estructural. Los maestros enfrentan un grave rezago en capacitación y actualización.
Durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se lanzó la Nueva Escuela Mexicana, una reforma destinada a transformar el sistema educativo del país. Sin embargo, esta no ha logrado los cambios propuestos, ya que los propios maestros critican su eficacia.
El Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo realizó un estudio en el que se encuestó a mil 362 maestros de diferentes niveles educativos en México, abarcando 29 entidades. Los resultados revelan una realidad polarizada respecto a la comprensión del nuevo modelo educativo.
La necesidad urgente de una capacitación docente más sólida y equitativa queda patente, ya que un 45 por ciento de los encuestados no tiene una opinión clara sobre la adecuación de la NEM a la realidad de las escuelas mexicanas. Sólo un 29 por ciento afirma comprenderla por completo, mientras que el 26 por ciento manifiesta dudas sobre su eficacia y su forma de aplicación.
El estudio mostró que el 75 por ciento de los maestros encuestados reportó haber recibido algún tipo de formación para aplicar los nuevos planes y programas de estudio, aunque consideran que esta resulta insuficiente. La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.
“Estas cifras evidencian que los maestros, pieza clave en cualquier reforma educativa, no reciben el apoyo necesario, lo que pone en riesgo la implementación de la NEM”, declaró Patricia Ganem, encargada del Observatorio de Investigación.
Por otro lado, los Consejos Técnicos Escolares (CTE) funcionan como un mecanismo clave para planificar y ajustar las políticas educativas a nivel escolar; sin embargo, los encuestados mencionan que la sobrecarga administrativa y las tensiones laborales dificultan su funcionamiento. La falta de tiempo y recursos impide abordar de manera efectiva los temas fundamentales, lo que limita que los CTE se conviertan en una herramienta eficiente para apoyar la implementación de la NEM.
“El éxito o fracaso de esta reforma depende no solo de cambios curriculares, sino también de un apoyo constante a los docentes. La capacidad del sistema educativo para proporcionar a los maestros la formación y los recursos necesarios resulta crucial. Sin priorizar la capacitación continua y equitativa, la NEM enfrenta el riesgo de no cumplir con sus promesas de equidad y calidad educativa”, comentó Ganem.
Cabe destacar que la baja tasa de conclusión de los proyectos propuestos en los libros de texto gratuitos representa una señal preocupante, ya que muchos maestros sólo logran completar alrededor del 20 por ciento de las actividades. Un 42 por ciento de los docentes reporta no haber podido utilizar los recursos digitales de los nuevos libros debido a la falta de conectividad y dispositivos en las escuelas.
“Entre las principales razones se encuentran la insuficiente formación docente, la escasez de recursos materiales y tecnológicos, la desconexión entre los contenidos y la realidad de las escuelas mexicanas, especialmente en zonas rurales, y la falta de infraestructura tecnológica”, añadió Ganem.
Por su parte, Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo, menciona que el gobierno mexicano debe asumir su responsabilidad y actuar con urgencia. La NEM no puede convertirse en una promesa vacía, ni considerarse una solución única a los problemas educativos de México.
“Desde Educación con Rumbo hacemos un llamado para implementar políticas públicas que aseguren la permanencia de los niños en las aulas, su acceso a una educación de calidad y que realmente transformen el sistema educativo, a fin de garantizar que la NEM no se convierta en otra reforma fallida”, concluyó.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EE. UU. exhortó a los migrantes a abandonar el país por cuenta propia mediante el uso de la aplicación CBP HOME.
La Zona del Silencio es, pues, una quimera.
Esta mañana fue detenido César Alejandro “N”, alias “El Tartas”, uno de los principales líderes criminales de Tamaulipas, perteneciente al Cártel del Noroeste de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Donald Trump amenazó a México con múltiples acciones hostiles.
México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.
En el Paseo de la Reforma y la avenida Insurgentes, los maestros llevan a cabo un segundo bloqueo.
Desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías.
Data Cívica, a través de su plataforma "Votar entre Balas", reportó hasta el 10 de abril un total de 24 personas asesinadas que buscaban un puesto de elección popular.
El 74.7 por ciento de los empleos eliminados correspondió al sector informal.
Se busca reconocer a los hermanos Revueltas Sánchez, quienes realizaron estudios en diferentes disciplinas artísticas y se desarrollaron en diversas corrientes, contribuyendo a la vida cultural de México.
Ambos pacientes tienen heridas con larvas de esta mosca que consumen tejido vivo.
Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia
El examen del 2022 fue una evaluación importante al ser la primera tras el fin de la pandemia.
Cuatro instalaciones nucleares de México sufrieron por lo menos cuatro ciberataques.
En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
¡Con la cuchara grande! Senado aumenta 43.6% gasto en comidas
Apagón en Monterrey, cumplen 4 días sin luz
Sin empleo 23 millones de mexicanos
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Entre reclamos, Trolebús Chalco-Santa Martha arranca operaciones
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.