Cargando, por favor espere...

Nacional
Desafío educativo: 70% de maestros no entiende la Nueva Escuela Mexicana
La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.


Un año después de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pusiera en marcha el plan Nueva Escuela Mexicana (NEM), casi el 70 por ciento de los maestros del país no lo comprende, lo que afecta la educación de niños y jóvenes.

La falta de capacitación docente, la distribución inadecuada de los libros de texto y los problemas estructurales representan obstáculos significativos que limitan la comprensión del plan, destacó la asociación civil Educación con Rumbo.

En México, más de 3.7 millones de niños y adolescentes continúan fuera del sistema escolar, lo que evidencia que la SEP no ha abordado el problema de manera estructural. Los maestros enfrentan un grave rezago en capacitación y actualización.

Durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se lanzó la Nueva Escuela Mexicana, una reforma destinada a transformar el sistema educativo del país. Sin embargo, esta no ha logrado los cambios propuestos, ya que los propios maestros critican su eficacia.

El Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo realizó un estudio en el que se encuestó a mil 362 maestros de diferentes niveles educativos en México, abarcando 29 entidades. Los resultados revelan una realidad polarizada respecto a la comprensión del nuevo modelo educativo.

La necesidad urgente de una capacitación docente más sólida y equitativa queda patente, ya que un 45 por ciento de los encuestados no tiene una opinión clara sobre la adecuación de la NEM a la realidad de las escuelas mexicanas. Sólo un 29 por ciento afirma comprenderla por completo, mientras que el 26 por ciento manifiesta dudas sobre su eficacia y su forma de aplicación.

El estudio mostró que el 75 por ciento de los maestros encuestados reportó haber recibido algún tipo de formación para aplicar los nuevos planes y programas de estudio, aunque consideran que esta resulta insuficiente. La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.

“Estas cifras evidencian que los maestros, pieza clave en cualquier reforma educativa, no reciben el apoyo necesario, lo que pone en riesgo la implementación de la NEM”, declaró Patricia Ganem, encargada del Observatorio de Investigación.

Por otro lado, los Consejos Técnicos Escolares (CTE) funcionan como un mecanismo clave para planificar y ajustar las políticas educativas a nivel escolar; sin embargo, los encuestados mencionan que la sobrecarga administrativa y las tensiones laborales dificultan su funcionamiento. La falta de tiempo y recursos impide abordar de manera efectiva los temas fundamentales, lo que limita que los CTE se conviertan en una herramienta eficiente para apoyar la implementación de la NEM.

“El éxito o fracaso de esta reforma depende no solo de cambios curriculares, sino también de un apoyo constante a los docentes. La capacidad del sistema educativo para proporcionar a los maestros la formación y los recursos necesarios resulta crucial. Sin priorizar la capacitación continua y equitativa, la NEM enfrenta el riesgo de no cumplir con sus promesas de equidad y calidad educativa”, comentó Ganem.

Cabe destacar que la baja tasa de conclusión de los proyectos propuestos en los libros de texto gratuitos representa una señal preocupante, ya que muchos maestros sólo logran completar alrededor del 20 por ciento de las actividades. Un 42 por ciento de los docentes reporta no haber podido utilizar los recursos digitales de los nuevos libros debido a la falta de conectividad y dispositivos en las escuelas.

“Entre las principales razones se encuentran la insuficiente formación docente, la escasez de recursos materiales y tecnológicos, la desconexión entre los contenidos y la realidad de las escuelas mexicanas, especialmente en zonas rurales, y la falta de infraestructura tecnológica”, añadió Ganem.

Por su parte, Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo, menciona que el gobierno mexicano debe asumir su responsabilidad y actuar con urgencia. La NEM no puede convertirse en una promesa vacía, ni considerarse una solución única a los problemas educativos de México.

“Desde Educación con Rumbo hacemos un llamado para implementar políticas públicas que aseguren la permanencia de los niños en las aulas, su acceso a una educación de calidad y que realmente transformen el sistema educativo, a fin de garantizar que la NEM no se convierta en otra reforma fallida”, concluyó.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.