Cargando, por favor espere...
Un año después de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pusiera en marcha el plan Nueva Escuela Mexicana (NEM), casi el 70 por ciento de los maestros del país no lo comprende, lo que afecta la educación de niños y jóvenes.
La falta de capacitación docente, la distribución inadecuada de los libros de texto y los problemas estructurales representan obstáculos significativos que limitan la comprensión del plan, destacó la asociación civil Educación con Rumbo.
En México, más de 3.7 millones de niños y adolescentes continúan fuera del sistema escolar, lo que evidencia que la SEP no ha abordado el problema de manera estructural. Los maestros enfrentan un grave rezago en capacitación y actualización.
Durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se lanzó la Nueva Escuela Mexicana, una reforma destinada a transformar el sistema educativo del país. Sin embargo, esta no ha logrado los cambios propuestos, ya que los propios maestros critican su eficacia.
El Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo realizó un estudio en el que se encuestó a mil 362 maestros de diferentes niveles educativos en México, abarcando 29 entidades. Los resultados revelan una realidad polarizada respecto a la comprensión del nuevo modelo educativo.
La necesidad urgente de una capacitación docente más sólida y equitativa queda patente, ya que un 45 por ciento de los encuestados no tiene una opinión clara sobre la adecuación de la NEM a la realidad de las escuelas mexicanas. Sólo un 29 por ciento afirma comprenderla por completo, mientras que el 26 por ciento manifiesta dudas sobre su eficacia y su forma de aplicación.
El estudio mostró que el 75 por ciento de los maestros encuestados reportó haber recibido algún tipo de formación para aplicar los nuevos planes y programas de estudio, aunque consideran que esta resulta insuficiente. La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.
“Estas cifras evidencian que los maestros, pieza clave en cualquier reforma educativa, no reciben el apoyo necesario, lo que pone en riesgo la implementación de la NEM”, declaró Patricia Ganem, encargada del Observatorio de Investigación.
Por otro lado, los Consejos Técnicos Escolares (CTE) funcionan como un mecanismo clave para planificar y ajustar las políticas educativas a nivel escolar; sin embargo, los encuestados mencionan que la sobrecarga administrativa y las tensiones laborales dificultan su funcionamiento. La falta de tiempo y recursos impide abordar de manera efectiva los temas fundamentales, lo que limita que los CTE se conviertan en una herramienta eficiente para apoyar la implementación de la NEM.
“El éxito o fracaso de esta reforma depende no solo de cambios curriculares, sino también de un apoyo constante a los docentes. La capacidad del sistema educativo para proporcionar a los maestros la formación y los recursos necesarios resulta crucial. Sin priorizar la capacitación continua y equitativa, la NEM enfrenta el riesgo de no cumplir con sus promesas de equidad y calidad educativa”, comentó Ganem.
Cabe destacar que la baja tasa de conclusión de los proyectos propuestos en los libros de texto gratuitos representa una señal preocupante, ya que muchos maestros sólo logran completar alrededor del 20 por ciento de las actividades. Un 42 por ciento de los docentes reporta no haber podido utilizar los recursos digitales de los nuevos libros debido a la falta de conectividad y dispositivos en las escuelas.
“Entre las principales razones se encuentran la insuficiente formación docente, la escasez de recursos materiales y tecnológicos, la desconexión entre los contenidos y la realidad de las escuelas mexicanas, especialmente en zonas rurales, y la falta de infraestructura tecnológica”, añadió Ganem.
Por su parte, Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo, menciona que el gobierno mexicano debe asumir su responsabilidad y actuar con urgencia. La NEM no puede convertirse en una promesa vacía, ni considerarse una solución única a los problemas educativos de México.
“Desde Educación con Rumbo hacemos un llamado para implementar políticas públicas que aseguren la permanencia de los niños en las aulas, su acceso a una educación de calidad y que realmente transformen el sistema educativo, a fin de garantizar que la NEM no se convierta en otra reforma fallida”, concluyó.
Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
Las comunidades indígenas son las más afectadas.
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.
La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.
El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven, negó que se tratara de un desplazamiento forzado por la violencia.
La iniciativa de Gerardo Esquivel busca desincentivar el consumo y recaudar de manera más eficiente
El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
Mazda, BMW, Mercedes-Benz y Honda reportaron caídas en exportaciones por no cumplir reglas de origen
El gigante de conservas inició un proceso de reestructuración financiera bajo el Capítulo 11 de la ley de quiebras estadounidense.
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
BRICS aceleran la desdolarización global
Veracruz: de riqueza natural a ríos contaminados
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Alaska inicia la nueva Era Geopolítica como Yalta en 1945
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.