Cargando, por favor espere...
Estudiantes de la Casa Nacional del Estudiante “Calmécac” (CNEC), que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas que desde hace más de dos años y medio presentaron ante las autoridades de la misma alcaldía y que hasta ahora han sido ignoradas.
Los estudiantes, que provienen de distintos estados del país, piden a la administración del alcalde morenista, Néstor Núñez, subsidio económico que ayude a pagar los diversos servicios básicos, material cultural y deportivo, así como insumos para dar mantenimiento a las instalaciones del albergue que se encuentra en la calle Mina 133, en la colonia Guerrero; pues en este se albergan alrededor de 45 estudiantes de escasos recursos a quienes no les es posible pagar una renta que oscila entre 2,500 y 4000 pesos.
Cabe mencionar que, en dicho albergue, los jóvenes reciben talleres culturales como culturales como danza, poesía, música y teatro, disciplinas con las que han ganado concursos; realizan también actividades deportivas y tienen círculos de estudio en los que analizan las situación política y económica del país.
Los estudiantes de la Casa “Calmécac” han realizado mítines y marchas para hacerse escuchar y han pedido expresamente la intervención del alcalde Néstor Núñez para que sus demandas sean resueltas; sin embargo, solo han recibido negativas por parte de la actual administración.
«Hemos solicitado varias audiencias con los delegados, pero solo hemos obtenido que nos agenden y nos cancelen o que ni siquiera nos atiendan; creemos que un gobierno que está en el poder con el lema “primero los pobres” debería atender a estudiantes de escasos recursos, a los hijos del pueblo trabajador, y en la alcaldía Cuauhtémoc nos queda claro que no es así y que, al contrario, nos dan la espalda. Creemos que es obligación del gobierno respaldar a los estudiantes y eso exigiremos con marchas y mítines, así como difundiendo esta situación a los ciudadanos hasta obtener respuestas positivas», espresó Enrique Arreola, responsable de la CNEC y estudiante de Medicina en el IPN.
Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.
“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.
El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.
Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada
Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.
La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.
Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.
“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".
Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.
Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Una de cada 4 latinoamericanas no tiene ingresos propios: OIG
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Pemex confirma retrasos en el abasto de gasolina en CDMX
Escrito por Redacción