Cargando, por favor espere...
Fuente: X de Ofelia Angulo, Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, en la entrega de recursos del Programa La Escuela es Nuestra.
Con el programa federal La Escuela Es Nuestra, más de 44 mil centros educativos de nivel preescolar, primaria y secundaria han recibido bolsas presupuestales que van desde los 90 mil, 100 mil, 150 mil, 200 mil, hasta el medio millón de pesos; sin embargo, no existe una ruta de rendición de cuentas a las que se encuentren obligados tanto padres de familia como autoridades escolares.
En la publicación titulada “Falta de control, opacidad y obras de baja calidad, las marcas de La Escuela Es Nuestra”, de Daniel Flores, Reporte Índigo confirmó el “desfalco”, luego de enviar una decena de solicitudes en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) a la Secretaría de Educación Pública (SEP), dependencia que afirmó, no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.
El programa tiene como propósito subsanar las necesidades de las escuelas con el mejoramiento de infraestructura, equipamiento o remodelaciones de áreas que lo ameriten; pero en la práctica, publicó el medio informativo que “se han cometido diversas irregularidades como obras mal ejecutadas y construcciones a sobreprecio”.
De acuerdo con las reglas de operación del programa, cada escuela conforma un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) con padres de familia, una vez que se aprueba el recurso para la escuela, se deposita el recurso en una tarjeta electrónica, cuyo titular es un padre de familia designado. Asimismo, se elige a una persona ejecutora encargada de decidir cómo se gasta el dinero, el cual debe transparentarse en su totalidad; sin embargo, los padres de familia suelen exhibir sólo fotografías y algunas facturas en un tablero de la escuela, a la vista de todos; todo ello, sin una consecuencia ya que no existe una norma que los obligue a transparentar las acciones que tomaron referente al presupuesto.
Como ejemplo, se consideró al preescolar “Galación Gómez”, ubicado en la colonia Peralvillo de la Ciudad de México, el cual luce como un establecimiento deteriorado y con problemas de mantenimiento, pese a que ha sido beneficiado con un total de 85 mil pesos en tres años, mismos que se emplearon en la colocación de pisos para aulas, que, a decir de los padres de familia, dichos trabajos están mal hechos y fueron a un sobrecosto.
Por medio de las solicitudes 330026023005622 y 3300260230056255 hechas por el medio digital Reporte Índigo a la Unidad de Transparencia y la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las dependencias contestaron que no hay información disponible que permita dar a conocer a detalle en qué se emplean los recursos “ya que carecen de mecanismos de seguimiento para rastrear este dinero”.
CEAP destinan presupuesto en tareas de menor prioridad
El director de la Escuela Secundaria Técnica, Industrial y Comercial (ESTIC) 97 José María Velasco, ubicada en el municipio de Ecatepec, Estado de México (Edomex), Orlando Daniel Gómez Chávez, manifestó que el programa “La Escuela Es Nuestra”, representa una oportunidad para mejorar los centros educativos; sin embargo, carece de regulación y control.
Señaló que aún existen cientos de planteles que carecen de lo más básico para funcionar como una cisterna, instalación eléctrica, aulas y sanitarios; necesidades que podrían cubrirse con los recursos del programa federal; pero insistió, los CEAP muchas veces no se ponen de acuerdo y terminan erogando el presupuesto asignado en tareas de menor prioridad.
“Al llegar, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que la educación tendría un gran impulso; y que los padres se encargarían de realizar las mejoras en las escuelas. Hasta ahí íbamos bien; pero, en los hechos, el recurso tarda en llegar, los comités de padres de familia no logran ponerse de acuerdo y cada institución tiene necesidades distintas. Por ejemplo, unos quieren pintar la fachada, cuando urge una cisterna… obras básicas que dificultan nuestra labor; porque en lugar de reforzar un plan educativo, nos vemos obligados a estar preocupados y resolviendo situaciones como el suministro de agua”, comentó en entrevista para buzos.
Tren Interoceánico afecta manglares, arroyos, humedales y 12 especies endemicas de Oaxaca.
Hasta el momento no hay ninguna solución a sus demandas, los gobiernos federal, estatal y de la Ciudad de México les han negado el diálogo.
Más de 3 mil ciudadanos adheridos a Antorcha protestaron en las afueras de Palacio municipal para exigir al presidente municipal, Eduardo Rivera, interferir de manera efectiva en el mercado Amalucan, tras ignorar acuerdos.
Entre las demandas se encuentra apoyo para apicultores, artesanos, amas de casa; presupuesto para la vivienda, regularización de colonias en Kanasín y Mérida, así como la oficialización de una preparatoria.
Los obreros mexicanos “vivimos una situación económica insostenible, sumidos en la pobreza y en la desigualdad, donde los patrones viven a costa de los miserables salarios y la violación de derechos”.
Sin licitación de por medio, la Presidencia de la República asignó el servicio de reserva de aviones, hospedaje y alimentación en los viajes de López Obrador a la empresa Accesturismex, ligada a dos funcionarios federales.
Los consumidores ahora pagan 1.50 pesos adicionales por litro debido a impuestos y costos de refinación.
Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.
A pesar de estar de acuerdo en reducir de 48 a 40 horas el trabajo en México, empresas trasnacionales piden que se analicen primero temas como la gradualidad.
El delito de trata de personas con fines sexuales ha aumentado un 30 por ciento en todo el país.
Teófilo Benítez Granados, abogado de la víctima del diputado Saúl Huerta exigió a los legisladores de Morena que “no sean sinvergüenzas” y pidió quitar el fuero.
Campos Murillo fue acusado en 2011 por el Departamento de Justicia de EE. UU. por tráfico de mujeres en la costa Este.
Andrés Atayde hizo un llamado “urgente” a las autoridades electorales a resolver “lo más pronto posible” la asignación definitiva de las diputaciones de Representación Proporcional.
Es necesario que la Secretaría de Gobernación haga una declaratoria de desastre natural porque está en riesgo la población. Millones de personas están en problemas de abastecimiento.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
¡Atención! Transportistas anuncian cierres en Edomex y CDMX
Explosión de polvorín en Chimalhuacán deja un muerto y varios heridos
Plan México presenta dificultades y riesgos de viabilidad, aseguran especialistas
Emite OMS alerta por brote mortal de virus Marburgo en África
México se rezaga: Banco Mundial estima crecimiento de 1.5% en 2025
Costarán 121 millones los proyectos ejecutivos para Utopías
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.