Cargando, por favor espere...
Este año, Francia ha sido el centro de manifestaciones violentas en respuesta a la iniciativa y posterior aprobación de la reforma de pensiones por parte de su presidente Emmanuel Macron. La reforma tiene como objetivo aumentar gradualmente la edad de jubilación de los trabajadores, al pasar de 62 a 64 años, y eliminar algunos beneficios para algunos de ellos, como los del transporte, lo cual ha generado gran descontento social.
Si bien la reforma no es nueva, esta vez, debido a la baja en las condiciones de vida de los franceses por las sanciones contra Rusia, en cuanto se volvió a hablar de ésta, el descontento social estalló. Así, desde finales de 2022 ha habido protestas populares contra la reforma, incluso de los grupos parlamentarios de la izquierda y de la derecha nacionalista, afirmó Anaximandro Pérez Espinoza, especialista en historia social y militar.
El origen y escala de las protestas
Los trabajadores franceses ya se habían manifestado en contra de la reforma, lanzada en medio de las protestas generalizadas de los "Chalecos Amarillos" inconformes con el aumento de los costos de vida, que provocó el incremento en los precios de los combustibles en los primeros años del primer mandato de Macron.
La lucha más fuerte contra la reforma de pensiones tuvo lugar durante las huelgas del invierno de 2019, cuando París se quedó sin transporte público durante más de un mes. Luego, con la pandemia, Macron suspendió la propuesta y se enfocó a combatir la Covid-19, lo que relajó los ánimos durante el periodo 2020-2022, y le dio votos para las elecciones presidenciales que ganó en abril de 2022.
El gobierno francés retomó la propuesta, pero en medio de un escenario desfavorable, ya que la guerra en Ucrania empeoró las condiciones de vida de los franceses, pues subieron los precios de todos los productos básicos a raíz del aumento del precio del gas y el petróleo, ocasionados por las sanciones contra Rusia.
“Desde septiembre, ha habido cada vez más manifestaciones contra la vida cara, y en cuanto se volvió a hablar de la reforma de pensiones, el descontento social estalló”, sostuvo el también estudiante del doctorado en Historia y Civilizaciones en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, en el programa “Lo Marginal en el Centro”.
Gobierno francés intentaría desacreditar las manifestaciones
Para el economista de la UNAM, Marcos Cueva Perus, la violencia vista en las manifestaciones tiene que ver con personas vestidas de negro y encapuchadas, infiltradas incluso por el mismo gobierno para hacer creer que las protestas organizadas y pacíficas (detrás hay una tradición sindical muy fuerte) son violentas, y con ello desacreditarlas.
“Pero hay elementos para preguntarnos por qué intentan desacreditar a manifestantes. Descartaría que se trate de alguna expresión particular de agresividad por parte de los manifestantes en contra del gobierno de Macron; de todas maneras, Macron no tiene popularidad entre la población. La mayoría de la población desaprueba el aumento de la edad de jubilación, aprueba las protestas callejeras, y el nivel de confianza en las instituciones francesas está en alrededor de 30%. Hay un descrédito muy fuerte, lo que es grave para un país con una tradición republicana muy acentuada”.
Macron, representante de la alta finanza
Macron tiene un estigma de principio por la manera en que llegó a asumir la presidencia, por una especie de golpe mediático. Él fue, de cierta manera, impuesto como candidato de la alta finanza, dado su currículum ligado a la banca Rotschild, esto ha hecho que el presidente francés tienda a imponer sin consultar a la población, sin tomar en cuenta la opinión de sectores de la población.
“Es alguien que está ahí para ejecutar la política de la alta finanza, al grado de que estas medidas sobre la edad de la jubilación han llegado a ser interpretadas como una manera de satisfacer a quienes lo pusieron ahí, a los mercados, en un contexto en que Francia tiene una deuda pública elevada y, en particular, con acreedores internacionales. Eso le resta legitimidad y la democracia queda como un elemento formal, vaciada de contenido, pues ya no responde en particular a los intereses de todos”, afirmó Cueva Perus.
En este mismo sentido, Anaximandro Pérez externó que la Reforma de Jubilaciones es más bien una medida para liberar de más impuestos a los ricos de Francia. Explicó que el propio gobierno de Macron abolió en 2017 el Impuesto Sobre la Fortuna, que gravaba a los ricos de acuerdo con su patrimonio neto cuando este equivalía o sobrepasaba el umbral de 1.3 millones de euros. Después, casi al mismo tiempo en que proponía su Reforma de Jubilaciones instauró, a partir del 2018, un nuevo Impuesto Sobre la Fortuna Inmobiliaria. “Pero este impuesto es una mera fachada para evitar que los ricos paguen”.
Sostuvo que, de acuerdo con el economista Gabriel Zucman, a través de este nuevo Impuesto Sobre la Fortuna Inmobiliaria, los ricos de Francia evaden cargas fiscales, porque sólo pagan impuestos indirectamente, relativos a las propiedades inmobiliarias de sus sociedades empresariales. Esto, en términos generales, representa en impuestos apenas el 2% sobre el total de sus riquezas reales. Y es que los principales intereses de los ricos no están en sus bienes inmobiliarios, sino en el sector financiero, un sector que prácticamente no está gravado, finalizó.
Esta situación indica que ambas empresas dejarán de ser consideradas "productivas del Estado" y se convertirán en "empresas públicas".
Luego de 16 días de descanso, el próximo ocho de enero más de 24 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas y privadas regresarán a las aulas.
La carretera Puebla-Córdoba presenta el mayor índice de peligrosidad, con 279 accidentes, 106 personas lesionadas y 58 fallecidos.
Daniel murió tras ser arrollado por Gariela N., quien al conducir a una velocidad superior a 70 kilómetros por hora invadió un carril y lo embistió.
El objeto explotó a una altitud entre los 20 y 40 kilómetros sobre el nivel del suelo.
La rica tradición comercial de Michoacán enfrenta hoy una demanda en extremo baja de alimentos básicos y artesanías debido al incremento en los costos de la producción agrícola y la falta de apoyos gubernamentales.
Ocho de las 10 personas encontradas no registraban signos vitales.
Por tercer día no hay transporte en Chilpancingo, mientras en Taxco las clases están suspendidas desde el 22 de enero.
El Hospital General del IMSS, SLP, carece de equipo y especialistas que atiendan a derechohabientes de los 20 municipios de la Huasteca Potosina, incluidos sus vecinos de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.
Sujetos armados han ingresado al plantel para preguntar por datos del personal.
“La Ley de Armas promueve un equilibrio entre la autoridad del Estado y los derechos ciudadanos”, aseguran los diputados.
Informes de la sociedad civil advierten que 30% de los homicidios dolosos en México es en contra de mujeres menores de 18 años; además, al mes unos 177 NNyA quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.
En México, más de dos millones de personas desempeñan labores como docentes.
“El video nosotros lo teníamos desde la madrugada", afirmó Adán Augusto López, Secretario de Gobernación. Aun así, el presidente Andrés Manuel López Obrador culpó a los propios migrantes del incendio.
Se esperan lluvias puntuales y descensos drásticos en la temperatura.
Escrito por Redacción