Cargando, por favor espere...
Desde 1971, el empresario alemán Klaus Schwab anualmente reúne a sus colegas magnates en Davos, Suiza, a propósito del llamado Foro Económico Mundial (FEM), donde discuten los “problemas y retos” que la humanidad enfrenta. Con el lema “Reconstruir la confianza”, este 2024, el FEM reúne a más de mil corporaciones empresariales y organizaciones internacionales de 100 países para debatir sobre la crisis de seguridad, el conflicto en el Oriente Medio, la inteligencia artificial y el crecimiento económico global.
El objetivo que el foro pretende es lograr una “cooperación mundial” para concretar las metas propuestas por cada empresario de los países participantes; y el documento o proyecto que elaboran no incluye, por supuesto, iniciativas significativas para erradicar la pobreza, frenar las guerras regionales o enfrentar el cambio climático. Por el contrario: desde hace más de medio siglo, los resultados del Foro de Davos representa un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
Por ello, nuestros ojos aprecian únicamente el “discurso utópico” del FEM que tiene el claro propósito que los teóricos más reconocidos de la economía política del capitalismo mundial propongan nuevas fórmulas de solución y que este sistema de explotación contra los trabajadores sobreviva a la crisis terminal en la que se encuentra. Es decir, el FEM sólo se alía y defiende a los hombres más acaudalados del mundo ante la perspectiva de que una etapa de la humanidad nueva y radicalmente diferente está emergiendo.
La Oxfam, una de las organizaciones civiles internacionales más prestigiosas que se dedican a medir la desigualdad y pobreza, en su informe anual Desigualdad S.A., correspondiente a 2023, reveló que la brecha entre ricos y pobres es cada vez más grande; y propuso este problema como uno de los principales asuntos que la cúpula empresarial y los gobiernos deben analizar en el foro de Davos.
El organismo afirma que “desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado, pasando de 405 mil millones de dólares (mdd) a 869 mil mdd (lo que supone un aumento de 14 mdd por hora). Entretanto, la riqueza concentrada por cerca de cinco mil millones de personas ha disminuido. A este ritmo podría aparecer el primer billonario del mundo en tan sólo 10 años, mientras que harían falta 229 años para erradicar la pobreza a nivel global”.
¿Quiénes son los cinco hombres a los que hace alusión esta organización no gubernamental? Nada menos que Elon Musk, Bernard Arnault, Jeff Bezos, Larry Ellison y Warren Buffett, magnates de las industrias aeroespacial, automotriz, de ropa y artículos de lujo, comercio electrónico, informática y la banca. Estos ricos no son multimillonarios recientes, y aumentaron mucho más sus fortunas gracias a la pandemia de Covid-19 en este último periodo.
En su informe La ley del más rico, publicado en 2022, la Oxfam explicó que el incremento excepcional de la fortuna de estos cinco personajes –debida en gran parte a que no pagan impuestos en la mayoría de los países donde sus empresas operan– es algo completamente ilógico e ilegal, pero que está sustentado en las “leyes del mercado.
“Resulta evidente que muchos de los hombres más poderosos del planeta prácticamente no pagan impuestos. Por ejemplo, uno de los hombres más ricos de la historia, Elon Musk, tributa a un tipo impositivo real del 3.2 por ciento; mientras que Jeff Bezos, otro de los milmillonarios más ricos, lo hace a menos del uno por ciento”. En México, en contraste, un comerciante paga cuotas impositivas 10 y 35 veces mayores a las que pagan Musk y Bezos, respectivamente.
Si Carlos Slim, el hombre más rico de México, pagara un impuesto del cinco por ciento sobre las ganancias que generan sus múltiples empresas, el Gobierno Federal obtendría un monto aproximado de 76 mil 670 millones de pesos (mdp), casi el presupuesto asignado en 2024 a Michoacán y superior al de Oaxaca.
Pero en el FEM de Davos, ninguno de estos problemas se aborda. La ambición de los más ricos está por encima de los más pobres. Por eso, en 2022, durante la pandemia de Covid-19, “la sobrevivencia del más apto” fue la alternativa frente a la negativa de las farmacéuticas de vender la patente de la vacuna.
En 2024, los problemas y los conflictos que asesinan a la humanidad tampoco serán resueltos. En el Oriente Medio, los gobiernos de Estados Unidos, Israel y sus aliados de Europa no detendrán las masacres contra el pueblo palestino por conservar sus recursos naturales. Los ricos son más ricos, y nadie los frena; la humanidad corre peligro.
Hoy, más que nunca, los desposeídos de la Tierra deben mirar hacia los modelos de gobernabilidad que pusieron contra la pared al capitalismo y que siempre han procurado el bienestar de sus naciones. Por el momento, querido lector, es todo.
Sexagenaria y jornalera, doña Aurelia revela que los programas sociales no llegan a mucha gente que trabaja y que son insuficientes para comprar los productos de la canasta básica cuyos precios siempre se hallan al alza.
En 2020, López Obrador dijo: “Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie.” Ahora que es un obstáculo que le impide imponer su voluntad, advierte “no me salgan con el cuento de que la ley es la ley.” Pues sí, señor presidente, la ley es la ley.
AMLO, Morena y la 4T buscarán distracción con las elecciones de mediados de año, pero antes quieren ponerse una "estrellita".
Los más de 125 días de confinamiento impuesto por la pandemia del Covid-19 están dejando estragos en los niños con problemas de convivencia.
Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.
El examen del 2022 fue una evaluación importante al ser la primera tras el fin de la pandemia.
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
El valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo contenida en ella; y el precio expresa ese valor.
AMLO sigue hablando del pasado mientras el desempleo ha crecido de modo alarmante por la pandemia, provocando que muchas familias mexicanas pasen a engrosar las filas de la pobreza y no tengan los recursos mínimos para adquirir la canasta básica.
El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.
Nibardo Hernández Sánchez es un antorchista nacido en Tecomatlán, Pue., en la Baja Mixteca poblana
Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.
México se enfrenta a una profunda crisis en materia de derechos humanos, una ola de violencia nunca antes vista, una impunidad que aumenta día a día y un gobierno más enfocado en realizar persecuciones y señalamientos.
De acuerdo con la encuesta, el 60 por ciento de las personas consultadas opina que López Obrador hace mucho o algo de proselitismo político a favor de su proyecto.
Durante su campaña, los candidatos venden hasta el alma al diablo por un voto, pero después vuelven la espalda
Congelan reforma de salario digno
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).