Cargando, por favor espere...

Economía
Economía en riesgo por tercera ola de Covid-19
Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.


Aunque La Ciudad de México y el estado de México se encuentran bajo el color naranja, analistas descartan que las dos entidades cierren actividades esenciales o mínimo endurezcan sus medidas de restricción, ya que son fuertes pesos en la economía. Sin embargo, de persistir el aumento en los contagios por períodos más prolongados, se pondría en riesgo la recuperación proyectada para este año, que el consenso apunta en 6 por ciento.

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable. A pesar de ello, analistas no esperan que se endurezcan las medidas restrictivas.

La Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que del 26 de julio al 8 de agosto únicamente tres estados estarán en semáforo epidemiológico verde (sin riesgo); 15, en semáforo amarillo (bajo riesgo), 13 con semáforo naranja (riesgo medio) y sólo Sinaloa, con riesgo máximo (en semáforo rojo).

El presidente de Grupo Bursamétrica, Ernesto O’Farrill, aseguró que para este año proyectan un crecimiento de 6.8 por ciento, aunque las nuevas posibles restricciones por el cambio de colores del semáforo epidemiológico podrían tener un impacto negativo en la economía cercano a 50 puntos base si se prolongan.

“Nuestro pronóstico está en 6.8 por ciento, y sí creemos que se podría reducir medio punto el crecimiento con esta tercera ola; mientras más se tarde el gobierno y más fuerte se haga el contagio, cuando se tengan que tomar las medidas tendrán que ser más drásticas y el crecimiento se podría afectar más”

Por su parte, el director de análisis de Monex, Carlos González, dijo que, si bien también coincide en que difícilmente se verán restricciones económicas, si se extiende la pandemia, seguirá la inestabilidad en la economía.

“El consenso del 6 por ciento se nos hace un poco optimista, nosotros esperamos sea de 5.5, precisamente porque la pandemia no ha terminado, no tenemos un nivel controlado de casos…. Difícilmente vamos a ver restricciones económicas, aunque lo malo es que podemos alargar más la pandemia”, comentó.

“Si bien se anticipan impactos económicos adversos principalmente en el sector servicios, descarto sea de la magnitud de las olas anteriores. El efecto será muy probablemente visible en la actividad del sector servicios entre julio y agosto, aunque dentro del contexto de un patrón de desaceleración en el ritmo de recuperación económica por otras causales”, aseveró.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

torti.jpg

Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos; en los últimos meses este alimento ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos.

Migración y remesas, síntomas de una economía enferma

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.

Economía se estancó en mayo: industria sigue débil

El indicador general no avanzó y el crecimiento anual fue de sólo 0.4 por ciento.

Trump3.jpg

En su compulsión autoritaria, el actual presidente de Estados Unidos (EE. UU.) deja su legado de furia e intransigencia a los más de 320 millones de estadounidenses y al mundo entero.

Inversión pública del PEF 2025 será la más baja en una década

PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).

papelerias.jpg

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

Brote de gripe aviar encarece el pollo en México

El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.

cae.jpg

En primer lugar, cuando la economía se detiene, esto genera una importante reducción de la inversión, lo cual se traduce, a su vez, en una reducción de la demanda de trabajo y, por lo mismo, en un incremento del desempleo .

Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año

El aumento en el costo de la energía y el transporte, así como brotes sanitarios, principales causas del incremento

Canasta.jpg

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.

Pobreza y política salarial

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

Aumenta 26 % costo para celebrar Día de Muertos y Halloween

El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.

contra.jpg

Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.

Crecen las deudas de las familias mexicanas

El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.

Chocolate duplicará su precio, prevé ANPEC

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.