Cargando, por favor espere...
Durante mayo pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) experimentó un estancamiento al reportar un nivel de 0 por ciento mensual, principalmente por un mal desempeño del sector de servicios, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato de mayo resultó por debajo de las previsiones del propio Instituto, que esperaba un crecimiento de 0.3 por ciento.
Por sector, los servicios se contrajeron en 0.4 por ciento mensual y 0.6 por ciento anual, reflejando una pérdida de dinamismo en comparación con el 2.1 por ciento reportado en el periodo previo.
Por su parte, la industria reportó un avance de 0.6 por ciento mensual, pero la tasa anual cayó en 0.4 por ciento, con lo que anotó tres meses a la baja, mientras que el sector primario repuntó en 5.4 por ciento anual, superando así la contracción de 0.8 por ciento experimentada previamente.
A tasa anual, la actividad económica mostró un avance de tan sólo 0.4 por ciento, pero aun así se mantuvo por debajo del 12 por ciento reportado en abril.
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.
La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.
El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.
Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur e Indonesia reportan contracciones en su actividad industrial ante aranceles e incertidumbre global.
Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza
Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.
El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.
Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410