Cargando, por favor espere...
Durante mayo pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) experimentó un estancamiento al reportar un nivel de 0 por ciento mensual, principalmente por un mal desempeño del sector de servicios, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato de mayo resultó por debajo de las previsiones del propio Instituto, que esperaba un crecimiento de 0.3 por ciento.
Por sector, los servicios se contrajeron en 0.4 por ciento mensual y 0.6 por ciento anual, reflejando una pérdida de dinamismo en comparación con el 2.1 por ciento reportado en el periodo previo.
Por su parte, la industria reportó un avance de 0.6 por ciento mensual, pero la tasa anual cayó en 0.4 por ciento, con lo que anotó tres meses a la baja, mientras que el sector primario repuntó en 5.4 por ciento anual, superando así la contracción de 0.8 por ciento experimentada previamente.
A tasa anual, la actividad económica mostró un avance de tan sólo 0.4 por ciento, pero aun así se mantuvo por debajo del 12 por ciento reportado en abril.
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.
En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".
Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.
El sector empresarial ha señado que, con la disminución de la jornada laboral, se deberá implementar también la disminución de impuestos.
A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.
En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.
La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.
La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.
Hace tiempo que Estados Unidos (EE. UU. ) perdió el poder de producir bienes físicos para su mercado interno y para el mercado mundial.
La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.
La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.
Tren Maya ha generado más de 5 mil mdp en pérdidas desde su inauguración
Persiste desabasto de medicinas en hospitales de CDMX
Organizan velada en Ángel de la Independencia en memoria de periodistas asesinados en Gaza
Contratos de Pemex serán revisados tras acusaciones de sobornos
Reforma electoral busca eliminar a la oposición, asegura PRI y PAN
Autorizan incremento en la tarifa del transporte público en Edomex
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410