Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
Cargando, por favor espere...
Durante mayo pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) experimentó un estancamiento al reportar un nivel de 0 por ciento mensual, principalmente por un mal desempeño del sector de servicios, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato de mayo resultó por debajo de las previsiones del propio Instituto, que esperaba un crecimiento de 0.3 por ciento.
Por sector, los servicios se contrajeron en 0.4 por ciento mensual y 0.6 por ciento anual, reflejando una pérdida de dinamismo en comparación con el 2.1 por ciento reportado en el periodo previo.
Por su parte, la industria reportó un avance de 0.6 por ciento mensual, pero la tasa anual cayó en 0.4 por ciento, con lo que anotó tres meses a la baja, mientras que el sector primario repuntó en 5.4 por ciento anual, superando así la contracción de 0.8 por ciento experimentada previamente.
A tasa anual, la actividad económica mostró un avance de tan sólo 0.4 por ciento, pero aun así se mantuvo por debajo del 12 por ciento reportado en abril.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.
Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.
El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.
El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
Paran actividades 13 escuelas de la UNAM
Reportan riña en FES Acatlán, involucrados llegan al MP
“Que aclare” pide Sheinbaum a Adán Augusto por pagos millonarios
México encabeza crisis mundial de desaparecidos
Trump anuncia aranceles para medicamentos, camiones y materiales del hogar
Delegados abandonan Asamblea de la ONU previo al discurso Netanyahu
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410