El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen
Cargando, por favor espere...
La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales ha generado controversia entre los empresarios, pues 7 de cada 10 empresarios en México se oponen a esta medida, así lo dio a conocer la más reciente encuesta de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
El sondeo arrojó que el 71.4 por ciento de los empresarios advierten que la reducción de la jornada laboral traerá aumento de costos operativos en la producción. Además, prevén dificultades para cubrir turnos.
El 58.85 por ciento de ese sector cree que será difícil mantener el nivel de servicio con menos horas de trabajo, mientras que el 29.81 por ciento piensa que la disminución de la jornada afectará negativamente la productividad.
Ante estas objeciones, la Canacintra y la Concanaco-Servytur advirtieron que los empresarios solo están dispuestos a apoyar la reducción de la jornada laboral bajo ciertas condiciones, entre ellas, la disminución de impuestos, medida con la que están de acuerdo el 66.72 por ciento de los empresarios.
Entre otras condiciones está la deducción de gastos de nómina, medida con la que concuerdan 54.3 por ciento de los empresarios; mientras que el 46.7 por ciento del sector, pidió apoyo financiero o subsidios para cubrir nuevos costos laborales.
Hace dos días que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que se encuentra delineando los trabajos para la elaboración de la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) sobre la reducción de 48 a 40 horas la jornada laboral, misma que será presentada en el Congreso de la Unión el próximo 1ro de septiembre, cuando inicien los trabajos legislativos.
El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.
En 2024 se registraron 819 mil 672 defunciones.
Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera