Cargando, por favor espere...

Advierten que en 2021 habrá la peor “cuesta de enero” de los últimos años
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
Cargando...

Aunque diciembre representó un respiro económico para muchas empresas en las localidades que no se encontraban en semáforo epidemiológico en rojo, no será suficiente para que cierre bien 2020, para los sectores comerciales y de servicios, donde se concentra el mayor número de empleos en el país.

En 2021 se espera una ligera recuperación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, que de enero a septiembre de este 2020 tuvo una variación de -9.8 por ciento, que afectaría el crecimiento anual esperado para los siguientes años.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas, pues se anticipa un crecimiento de la economía del país no mayor a 3.5 por ciento.

El 2020, anotó, cerrará con una disminución de más de 40 por ciento en la derrama económica del último mes del año con respecto al 2019, por las condiciones impuestas por la pandemia, además, enero mostrará dificultades en muchos sectores, por ello se prevé una de las peores “cuestas de enero” de los últimos años.

López Campos afirmó que las complicaciones económicas para el país, como resultado de los efectos de la pandemia del Covid-19 que generó una parálisis en muchos sectores y giros de negocios que resultaron perjudicados en su funcionamiento, requerirá de apoyos y recursos financieros para su recuperación, tanto de la planta productiva como de los empleos, y para detonar la reactivación es preciso contar con incentivos para la inversión productiva.

Turismo, uno de los sectores más afectados

El representante empresarial precisó que sectores importantes de la actividad económica en México han resentido la parálisis, como el turismo, donde la ocupación hotelera hasta octubre pasado promediaba 25.6 por ciento, que representó -34.5 por ciento en comparación al mismo período del 2019.

En las estadísticas de cuartos ocupados, también hasta octubre, en comparación con el año anterior, se tuvo una disminución de -57.4 por ciento, al pasar de 246 mil 441 a 105 mil 036.

López Campos apuntó que esas cifras influyeron para que la balanza comercial de enero a octubre pasado tuviera un saldo de 5 mil 911 millones de dólares, cifra menor en 51 por ciento a lo reportado en el mismo lapso de 2019.

“En el sector empresarial hay preocupación por la duración de la parálisis de actividades productivas, y su consecuencia directa en el ingreso de las familias por los empleos que se han perdido, pues la pandemia continuará unos meses más, por lo que es necesario diseñar estrategias que ayuden a sobrellevar las condiciones que se tendrán en el inicio de 2021”, subrayó.

José Manuel López Campos consideró que lo más importante para empezar a solucionar la crisis económica es resolver el problema de salud que la originó, ya que no habrá recuperación sostenible en el tiempo en tanto continúen los contagios del coronavirus, porque las vacunas no darán resultado en el corto plazo, y se requiere de mucho tiempo para que un país de casi 130 millones de habitantes pueda considerarse inmune al COVID-19.

Por ello, exhortó a los ciudadanos y a las empresas a ser responsables, solidarios y a seguir estrictamente los protocolos de prevención y seguridad, a fin de evitar los contagios, y que con la aplicación de las vacunas tengamos resultados positivos en el menor tiempo posible, para regresar a una nueva normalidad.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.

Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.

México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.

La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.

El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.

El Bloomberg Commodities Spot Index registró un comportamiento volátil en la primera mitad de 2024, con aumentos en los contratos a futuro del café, el cacao y el petróleo.

Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.

La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.

No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.

En la Zona Industrial (ZI) de San Luis Potosí se asientan 520 empresas de manufacturas, principalmente automotrices, que contratan a más de 120 mil trabajadores.

El personal de la Secretaría de Movilidad (Semovi) supervisa el apoyo de camiones de la Red de Transporte Público (RTP) que asisten a usuarios de la Línea 3.

En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.