Cargando, por favor espere...

Advierten que en 2021 habrá la peor “cuesta de enero” de los últimos años
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
Cargando...

Aunque diciembre representó un respiro económico para muchas empresas en las localidades que no se encontraban en semáforo epidemiológico en rojo, no será suficiente para que cierre bien 2020, para los sectores comerciales y de servicios, donde se concentra el mayor número de empleos en el país.

En 2021 se espera una ligera recuperación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, que de enero a septiembre de este 2020 tuvo una variación de -9.8 por ciento, que afectaría el crecimiento anual esperado para los siguientes años.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas, pues se anticipa un crecimiento de la economía del país no mayor a 3.5 por ciento.

El 2020, anotó, cerrará con una disminución de más de 40 por ciento en la derrama económica del último mes del año con respecto al 2019, por las condiciones impuestas por la pandemia, además, enero mostrará dificultades en muchos sectores, por ello se prevé una de las peores “cuestas de enero” de los últimos años.

López Campos afirmó que las complicaciones económicas para el país, como resultado de los efectos de la pandemia del Covid-19 que generó una parálisis en muchos sectores y giros de negocios que resultaron perjudicados en su funcionamiento, requerirá de apoyos y recursos financieros para su recuperación, tanto de la planta productiva como de los empleos, y para detonar la reactivación es preciso contar con incentivos para la inversión productiva.

Turismo, uno de los sectores más afectados

El representante empresarial precisó que sectores importantes de la actividad económica en México han resentido la parálisis, como el turismo, donde la ocupación hotelera hasta octubre pasado promediaba 25.6 por ciento, que representó -34.5 por ciento en comparación al mismo período del 2019.

En las estadísticas de cuartos ocupados, también hasta octubre, en comparación con el año anterior, se tuvo una disminución de -57.4 por ciento, al pasar de 246 mil 441 a 105 mil 036.

López Campos apuntó que esas cifras influyeron para que la balanza comercial de enero a octubre pasado tuviera un saldo de 5 mil 911 millones de dólares, cifra menor en 51 por ciento a lo reportado en el mismo lapso de 2019.

“En el sector empresarial hay preocupación por la duración de la parálisis de actividades productivas, y su consecuencia directa en el ingreso de las familias por los empleos que se han perdido, pues la pandemia continuará unos meses más, por lo que es necesario diseñar estrategias que ayuden a sobrellevar las condiciones que se tendrán en el inicio de 2021”, subrayó.

José Manuel López Campos consideró que lo más importante para empezar a solucionar la crisis económica es resolver el problema de salud que la originó, ya que no habrá recuperación sostenible en el tiempo en tanto continúen los contagios del coronavirus, porque las vacunas no darán resultado en el corto plazo, y se requiere de mucho tiempo para que un país de casi 130 millones de habitantes pueda considerarse inmune al COVID-19.

Por ello, exhortó a los ciudadanos y a las empresas a ser responsables, solidarios y a seguir estrictamente los protocolos de prevención y seguridad, a fin de evitar los contagios, y que con la aplicación de las vacunas tengamos resultados positivos en el menor tiempo posible, para regresar a una nueva normalidad.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro.

La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos.

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

Negocios de Comercios como Camisería Madrid cierran sus puertas debido a las bajas ventas

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

Por segundo mes consecutivo, los ingresos por remesas disminuyeron, mientras que el flujo acumulado en 2024 también muestra una caída anual del 3 por ciento.

La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.