Cargando, por favor espere...

Advierten que en 2021 habrá la peor “cuesta de enero” de los últimos años
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
Cargando...

Aunque diciembre representó un respiro económico para muchas empresas en las localidades que no se encontraban en semáforo epidemiológico en rojo, no será suficiente para que cierre bien 2020, para los sectores comerciales y de servicios, donde se concentra el mayor número de empleos en el país.

En 2021 se espera una ligera recuperación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, que de enero a septiembre de este 2020 tuvo una variación de -9.8 por ciento, que afectaría el crecimiento anual esperado para los siguientes años.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas, pues se anticipa un crecimiento de la economía del país no mayor a 3.5 por ciento.

El 2020, anotó, cerrará con una disminución de más de 40 por ciento en la derrama económica del último mes del año con respecto al 2019, por las condiciones impuestas por la pandemia, además, enero mostrará dificultades en muchos sectores, por ello se prevé una de las peores “cuestas de enero” de los últimos años.

López Campos afirmó que las complicaciones económicas para el país, como resultado de los efectos de la pandemia del Covid-19 que generó una parálisis en muchos sectores y giros de negocios que resultaron perjudicados en su funcionamiento, requerirá de apoyos y recursos financieros para su recuperación, tanto de la planta productiva como de los empleos, y para detonar la reactivación es preciso contar con incentivos para la inversión productiva.

Turismo, uno de los sectores más afectados

El representante empresarial precisó que sectores importantes de la actividad económica en México han resentido la parálisis, como el turismo, donde la ocupación hotelera hasta octubre pasado promediaba 25.6 por ciento, que representó -34.5 por ciento en comparación al mismo período del 2019.

En las estadísticas de cuartos ocupados, también hasta octubre, en comparación con el año anterior, se tuvo una disminución de -57.4 por ciento, al pasar de 246 mil 441 a 105 mil 036.

López Campos apuntó que esas cifras influyeron para que la balanza comercial de enero a octubre pasado tuviera un saldo de 5 mil 911 millones de dólares, cifra menor en 51 por ciento a lo reportado en el mismo lapso de 2019.

“En el sector empresarial hay preocupación por la duración de la parálisis de actividades productivas, y su consecuencia directa en el ingreso de las familias por los empleos que se han perdido, pues la pandemia continuará unos meses más, por lo que es necesario diseñar estrategias que ayuden a sobrellevar las condiciones que se tendrán en el inicio de 2021”, subrayó.

José Manuel López Campos consideró que lo más importante para empezar a solucionar la crisis económica es resolver el problema de salud que la originó, ya que no habrá recuperación sostenible en el tiempo en tanto continúen los contagios del coronavirus, porque las vacunas no darán resultado en el corto plazo, y se requiere de mucho tiempo para que un país de casi 130 millones de habitantes pueda considerarse inmune al COVID-19.

Por ello, exhortó a los ciudadanos y a las empresas a ser responsables, solidarios y a seguir estrictamente los protocolos de prevención y seguridad, a fin de evitar los contagios, y que con la aplicación de las vacunas tengamos resultados positivos en el menor tiempo posible, para regresar a una nueva normalidad.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.

Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.

Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.