De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Cargando, por favor espere...
Aunque diciembre representó un respiro económico para muchas empresas en las localidades que no se encontraban en semáforo epidemiológico en rojo, no será suficiente para que cierre bien 2020, para los sectores comerciales y de servicios, donde se concentra el mayor número de empleos en el país.
En 2021 se espera una ligera recuperación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, que de enero a septiembre de este 2020 tuvo una variación de -9.8 por ciento, que afectaría el crecimiento anual esperado para los siguientes años.
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas, pues se anticipa un crecimiento de la economía del país no mayor a 3.5 por ciento.
El 2020, anotó, cerrará con una disminución de más de 40 por ciento en la derrama económica del último mes del año con respecto al 2019, por las condiciones impuestas por la pandemia, además, enero mostrará dificultades en muchos sectores, por ello se prevé una de las peores “cuestas de enero” de los últimos años.
López Campos afirmó que las complicaciones económicas para el país, como resultado de los efectos de la pandemia del Covid-19 que generó una parálisis en muchos sectores y giros de negocios que resultaron perjudicados en su funcionamiento, requerirá de apoyos y recursos financieros para su recuperación, tanto de la planta productiva como de los empleos, y para detonar la reactivación es preciso contar con incentivos para la inversión productiva.
Turismo, uno de los sectores más afectados
El representante empresarial precisó que sectores importantes de la actividad económica en México han resentido la parálisis, como el turismo, donde la ocupación hotelera hasta octubre pasado promediaba 25.6 por ciento, que representó -34.5 por ciento en comparación al mismo período del 2019.
En las estadísticas de cuartos ocupados, también hasta octubre, en comparación con el año anterior, se tuvo una disminución de -57.4 por ciento, al pasar de 246 mil 441 a 105 mil 036.
López Campos apuntó que esas cifras influyeron para que la balanza comercial de enero a octubre pasado tuviera un saldo de 5 mil 911 millones de dólares, cifra menor en 51 por ciento a lo reportado en el mismo lapso de 2019.
“En el sector empresarial hay preocupación por la duración de la parálisis de actividades productivas, y su consecuencia directa en el ingreso de las familias por los empleos que se han perdido, pues la pandemia continuará unos meses más, por lo que es necesario diseñar estrategias que ayuden a sobrellevar las condiciones que se tendrán en el inicio de 2021”, subrayó.
José Manuel López Campos consideró que lo más importante para empezar a solucionar la crisis económica es resolver el problema de salud que la originó, ya que no habrá recuperación sostenible en el tiempo en tanto continúen los contagios del coronavirus, porque las vacunas no darán resultado en el corto plazo, y se requiere de mucho tiempo para que un país de casi 130 millones de habitantes pueda considerarse inmune al COVID-19.
Por ello, exhortó a los ciudadanos y a las empresas a ser responsables, solidarios y a seguir estrictamente los protocolos de prevención y seguridad, a fin de evitar los contagios, y que con la aplicación de las vacunas tengamos resultados positivos en el menor tiempo posible, para regresar a una nueva normalidad.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
La crisis en el mercado del maíz
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
OMS activa alerta por fiebre hemorrágica viral, reporta contagios en Etiopía
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
Escrito por Redacción