Cargando, por favor espere...

Economía
AMLO elimina Zonas Económicas Especiales
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza


Ciudad de México. - El gobierno de Andrés Manuel López Obrador eliminó oficialmente las Zonas Económicas Especiales (ZEE), el principal proyecto regional del sexenio de Enrique Peña Nieto.

Ayer, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el Decreto por el que se Abrogan los Diversos de Declaratorias de las ZEE de Puerto Chiapas, de Coatzacoalcos, de Lázaro Cárdenas-La Unión, de Progreso, de Salina Cruz, de Campeche y de Tabasco, publicados el 29 de septiembre y 19 de diciembre, ambos del 2017, y el 18 de abril del 2018.

“Con las referidas declaratorias, de conformidad con el artículo 8 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, se delimitó el polígono territorial donde se establecerían las secciones, así como el Área de Influencia de cada zona; los beneficios e incentivos fiscales y el régimen aduanero aplicables exclusivamente en las zonas correspondientes, y se previeron los demás supuestos que establecen la propia ley y su reglamento”, se lee en el decreto.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza; permita la provisión de servicios básicos y expanda las oportunidades para vidas saludables y productivas, en las regiones del país que tengan mayores rezagos en el desarrollo social a través del fomento a la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y una mejor distribución del ingreso entre la población.

Sin embargo, desde sus declaratorias, las ZEE “no han podido operar, en virtud de que a la fecha no se ha otorgado permiso o asignación alguno como administrador integral por no haberse cumplido los requisitos legales. Es de destacar que de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, los permisos y asignaciones son indispensables para la construcción, desarrollo, administración y mantenimiento de las zonas”.

Por lo anterior, argumenta el actual gobierno federal, la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) no ha otorgado autorización alguna para fungir como inversionista dentro de las ZEE, mientras por parte de las entidades y los municipios, no se han reportado inversiones públicas productivas y de equipamiento urbano para el desarrollo de las zonas y sus áreas de influencia.

Otros de los motivos para cancelar las ZEE es que los firmantes de los convenios de coordinación con las entidades no han realizado compromiso alguno; no se registran inversiones y el establecimiento de empresas; y, al corte del pasado 16 de octubre, las zonas no han podido iniciar operaciones.

La Federación señala la necesidad de reorientar el modelo de desarrollo regional del país, considerando para ello el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que incluye tres grandes obras regionales: el Tren Maya, el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec y el Programa Zona Libre de la Frontera Norte.

“Tomando en cuenta que a la fecha no se encuentran operando las Zonas Económicas Especiales, se considera necesario hacer más eficiente la utilización de los recursos públicos e impulsar el crecimiento económico sostenible, replanteando condiciones que hagan propicio el desarrollo y bienestar colectivo bajo una política de austeridad y racionalidad”, agrega el decreto. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

SHCP entrega el Paquete Económico 2025 a la Cámara de Diputados

Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.

Producto Interno Bruto (PIB), de Diane Coyle

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.

¿Qué hay detrás del superpeso?

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

Fernandez.jpg

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

Banxico recorta tasa de interés a 8.50%

El Banco de México bajó su tasa de referencia por tercera vez consecutiva en 50 puntos base.

Incertidumbre económica frena contrataciones en empresas mexicanas

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.

infla.jpg

La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.

austeridad.jpg

AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.

TALA2.jpg

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

eu.jpg

A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.

Hacienda establece nuevos precios de gasolina, refrescos y cigarros

A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.

La migración y el fracaso de la economía mexicana

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

infla.jpg

Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.

Reporta Cepal bajo crecimiento económico de México con AMLO

México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.

arg.jpg

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.