Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
¿Qué hay detrás del superpeso?
El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.


Explicaremos con naranjas, literalmente, cómo opera el precio del dólar. Cuando es temporada de naranjas y el mercado se satura de este producto, vemos en las esquinas a señores o señoras vendiéndolas a 10 pesos. De acuerdo con la ley de la oferta y la demanda, que basada en la ley del valor y explicada con maestría por Carlos Marx en su gran obra El Capital, cuando la oferta de mercancías es mayor a la demandada, el precio baja; y, viceversa, cuando aquéllas escasean, disminuyen y su demanda supera a la oferta, su precio sube. Es decir, cuando hay muchas naranjas, un costal entero puede valer 10 pesos; pero cuando escasean, un sólo jugo cuesta esta cantidad.

Pues algo así sucede con los dólares. La relación precio-dólar se conoce como tipo de cambio y se define en función de la cantidad de dólares que hay en nuestra economía para establecer una relación de compra. Por ello, cuando escasean los dólares hay que pagar muchos pesos por unidad. Hace algunos meses, esta moneda alcanzó los 21 pesos; pero como en el mercado, su cantidad aumentó, se abarató y ahora oscila en 17.42 pesos por dólar. Esto se debe a que en la economía nacional circulan hoy más dólares que antes.

¿Por qué hay más dólares ahora? Sus principales fuentes son las remesas enviadas por los migrantes mexicanos que trabajan en Estados Unidos (EE. UU.), la venta del petróleo crudo, la exportación de mercancías mexicanas y el turismo. Pero hay otro factor que normalmente no se contabiliza y que no debe soslayarse: la venta de drogas ilícitas.

Al 31 de diciembre de 2022, las reservas internacionales –es decir, el fondo de protección controlado por el Banco de México (Banxico)–, sumaron 199 mil 94 millones de dólares (mdd). El diario El Financiero refiere lo siguiente en una nota informativa: “las reservas presentaron su primera baja desde el 2017, cuando retrocedieron 2.1 por ciento. En los años posteriores, reportaron aumentos de 1.05 por ciento en 2018; de 3.5 por ciento en 2019; de 8.25 por ciento en 2020, y de 3.4 por ciento en 2021”[1] esta vez, la reducción fue del 1.63 por ciento.

Los ingresos petroleros dependen de la capacidad productiva y de los precios internacionales del crudo. En 2022, el precio del barril se presupuestó en 52.7 dólares, pero el precio internacional llegó a 85.1 dólares; es decir, 32.4 dólares (61 por ciento) encima del precio programado. El alza del crudo se debió a las sanciones que el gobierno estadounidense ha impuesto sobre Rusia por su guerra con Ucrania.

En 2022, el gobierno programó una producción de 593 millones 653 mil barriles, pero Petróleos Mexicanos (Pemex) únicamente produjo 565 millones 984 mil, es decir, 27 millones 669 mil barriles menos. “Los ingresos petroleros acumulados ascendieron a un billón 283 mil 473.8 mdp, monto superior al estimado en 280 mil 228.1 mdp (27.9 por ciento. En una comparativa anual, los ingresos petroleros son mayores al monto observado en 2021 en 32.4 por ciento, cuando la captación se ubicó en 898 mil 662.9 mdp”. Los ingresos petroleros de 2022 fueron de 71 mil 304 mdd.

El Secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, informó que “en 2022, el ingreso de divisas por visitantes internacionales a nuestro país sumó 28 mil 16 mdd; esto es 41.7 por ciento superior al observado en 2021 y 14 por ciento por arriba del 2019”. Estas cifras situaron a México en el noveno lugar mundial como país receptor de ingresos por turismo. Las exportaciones agroalimentarias desempeñaron también un papel importante en la obtención de divisas pues, según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), sumaron 27 mil 565 mdd. Y a estas cifras debemos agregar las exportaciones de automóviles, etcétera.

Con respecto a los envíos monetarios de los trabajadores migrantes desde EE. UU., el diario El País reveló: “Las remesas en México alcanzan un récord histórico de 58.497 mdd en 2022”. Según Banxico, en enero de 2021, el monto de las remesas fue de 44 mil 962 mdd; en enero de 2022, de 52 mil 217 mdd y en junio de este año sumaban 61 mil 232 mdd. Es decir, en dos años, las remesas aumentaron poco menos de 20 mil mdd.

Este incremento en las remesas ha llamado la atención y, por tal motivo, exige una explicación. Una nota publicada el 21 de agosto de 2023 por el periódico El Economista reporta que la agencia informativa “Reuters muestra cómo cárteles del narco lavan dinero vía remesas: hay un ejército de civiles reclutados para ayudar a trasladar las ganancias ilícitas de la droga”. Es decir, hay gente que, a cambio de una cuota de pago, reciben remesas enviadas por los narcos a México, y cita el caso de una señora a quien, después de recibir ocho mil dólares, le pagaron 230 dólares.

Debemos agregar que las remesas pueden contabilizarse porque la mayoría entran a través del sistema bancario; pero también hay que precisar que muchos dólares ingresan a nuestra economía, que provienen del contrabando ilegal de drogas y que no entran en la contabilidad bancaria. Una nota del diario El Economista destaca que el tráfico de drogas entre México, Colombia y EE. UU. “alcanzaría 121 mil 600 mdd”. Como se ve, muchos de estos dólares entran en la economía mexicana y aumentan la oferta de divisas y, por tanto, bajan su precio.

¿Podemos concluir que el superpeso es fruto de las políticas de este gobierno? Sí, pero hay que explicar que, como no hay empleos bien remunerados en México, la gente abandona el país, se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos. Y también debemos mencionar que se redujeron las reservas internacionales; que no se han alcanzado las cuotas de producción petrolera –con lo que perdemos ingresos– y, finalmente, que la política de “abrazos, no balazos” ha otorgado al crimen organizado un pasaporte de inmunidad para realizar negocios negros y meter dólares sucios a la economía nacional.

Por ello, no queda más remedio que insistir en la tarea de organizar al pueblo para que tome el poder y México sea gobernado de una manera distinta, pensada para mejorar la situación de quienes más lo necesitan.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.

“Por todas partes veo confabulaciones de los ricos que, bajo pretexto y en nombre del bienestar nacional, buscan su propio beneficio”, escribió Thomas Moore, uno de los grandes nacionalistas irlandeses.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

Más que una categoría formal, la etiqueta “Generación Z” es un instrumento ideológico.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.

EE. UU. se las ingenió para ser el más beneficiado por la Segunda Guerra Mundial, diez años después de finalizado el conflicto

Organizarse para la construcción de un cambio revolucionario en México es algo verdaderamente difícil, dado el atraso intelectual y cultural en el que tienen sumergido a nuestro pueblo.