Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
¿Qué hay detrás del superpeso?
El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.


Explicaremos con naranjas, literalmente, cómo opera el precio del dólar. Cuando es temporada de naranjas y el mercado se satura de este producto, vemos en las esquinas a señores o señoras vendiéndolas a 10 pesos. De acuerdo con la ley de la oferta y la demanda, que basada en la ley del valor y explicada con maestría por Carlos Marx en su gran obra El Capital, cuando la oferta de mercancías es mayor a la demandada, el precio baja; y, viceversa, cuando aquéllas escasean, disminuyen y su demanda supera a la oferta, su precio sube. Es decir, cuando hay muchas naranjas, un costal entero puede valer 10 pesos; pero cuando escasean, un sólo jugo cuesta esta cantidad.

Pues algo así sucede con los dólares. La relación precio-dólar se conoce como tipo de cambio y se define en función de la cantidad de dólares que hay en nuestra economía para establecer una relación de compra. Por ello, cuando escasean los dólares hay que pagar muchos pesos por unidad. Hace algunos meses, esta moneda alcanzó los 21 pesos; pero como en el mercado, su cantidad aumentó, se abarató y ahora oscila en 17.42 pesos por dólar. Esto se debe a que en la economía nacional circulan hoy más dólares que antes.

¿Por qué hay más dólares ahora? Sus principales fuentes son las remesas enviadas por los migrantes mexicanos que trabajan en Estados Unidos (EE. UU.), la venta del petróleo crudo, la exportación de mercancías mexicanas y el turismo. Pero hay otro factor que normalmente no se contabiliza y que no debe soslayarse: la venta de drogas ilícitas.

Al 31 de diciembre de 2022, las reservas internacionales –es decir, el fondo de protección controlado por el Banco de México (Banxico)–, sumaron 199 mil 94 millones de dólares (mdd). El diario El Financiero refiere lo siguiente en una nota informativa: “las reservas presentaron su primera baja desde el 2017, cuando retrocedieron 2.1 por ciento. En los años posteriores, reportaron aumentos de 1.05 por ciento en 2018; de 3.5 por ciento en 2019; de 8.25 por ciento en 2020, y de 3.4 por ciento en 2021”[1] esta vez, la reducción fue del 1.63 por ciento.

Los ingresos petroleros dependen de la capacidad productiva y de los precios internacionales del crudo. En 2022, el precio del barril se presupuestó en 52.7 dólares, pero el precio internacional llegó a 85.1 dólares; es decir, 32.4 dólares (61 por ciento) encima del precio programado. El alza del crudo se debió a las sanciones que el gobierno estadounidense ha impuesto sobre Rusia por su guerra con Ucrania.

En 2022, el gobierno programó una producción de 593 millones 653 mil barriles, pero Petróleos Mexicanos (Pemex) únicamente produjo 565 millones 984 mil, es decir, 27 millones 669 mil barriles menos. “Los ingresos petroleros acumulados ascendieron a un billón 283 mil 473.8 mdp, monto superior al estimado en 280 mil 228.1 mdp (27.9 por ciento. En una comparativa anual, los ingresos petroleros son mayores al monto observado en 2021 en 32.4 por ciento, cuando la captación se ubicó en 898 mil 662.9 mdp”. Los ingresos petroleros de 2022 fueron de 71 mil 304 mdd.

El Secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, informó que “en 2022, el ingreso de divisas por visitantes internacionales a nuestro país sumó 28 mil 16 mdd; esto es 41.7 por ciento superior al observado en 2021 y 14 por ciento por arriba del 2019”. Estas cifras situaron a México en el noveno lugar mundial como país receptor de ingresos por turismo. Las exportaciones agroalimentarias desempeñaron también un papel importante en la obtención de divisas pues, según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), sumaron 27 mil 565 mdd. Y a estas cifras debemos agregar las exportaciones de automóviles, etcétera.

Con respecto a los envíos monetarios de los trabajadores migrantes desde EE. UU., el diario El País reveló: “Las remesas en México alcanzan un récord histórico de 58.497 mdd en 2022”. Según Banxico, en enero de 2021, el monto de las remesas fue de 44 mil 962 mdd; en enero de 2022, de 52 mil 217 mdd y en junio de este año sumaban 61 mil 232 mdd. Es decir, en dos años, las remesas aumentaron poco menos de 20 mil mdd.

Este incremento en las remesas ha llamado la atención y, por tal motivo, exige una explicación. Una nota publicada el 21 de agosto de 2023 por el periódico El Economista reporta que la agencia informativa “Reuters muestra cómo cárteles del narco lavan dinero vía remesas: hay un ejército de civiles reclutados para ayudar a trasladar las ganancias ilícitas de la droga”. Es decir, hay gente que, a cambio de una cuota de pago, reciben remesas enviadas por los narcos a México, y cita el caso de una señora a quien, después de recibir ocho mil dólares, le pagaron 230 dólares.

Debemos agregar que las remesas pueden contabilizarse porque la mayoría entran a través del sistema bancario; pero también hay que precisar que muchos dólares ingresan a nuestra economía, que provienen del contrabando ilegal de drogas y que no entran en la contabilidad bancaria. Una nota del diario El Economista destaca que el tráfico de drogas entre México, Colombia y EE. UU. “alcanzaría 121 mil 600 mdd”. Como se ve, muchos de estos dólares entran en la economía mexicana y aumentan la oferta de divisas y, por tanto, bajan su precio.

¿Podemos concluir que el superpeso es fruto de las políticas de este gobierno? Sí, pero hay que explicar que, como no hay empleos bien remunerados en México, la gente abandona el país, se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos. Y también debemos mencionar que se redujeron las reservas internacionales; que no se han alcanzado las cuotas de producción petrolera –con lo que perdemos ingresos– y, finalmente, que la política de “abrazos, no balazos” ha otorgado al crimen organizado un pasaporte de inmunidad para realizar negocios negros y meter dólares sucios a la economía nacional.

Por ello, no queda más remedio que insistir en la tarea de organizar al pueblo para que tome el poder y México sea gobernado de una manera distinta, pensada para mejorar la situación de quienes más lo necesitan.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.

En un momento histórico determinado, la ideología dominante es la ideología de la clase dominante.

Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.

Según el Dr. Scott Bonn, profesor de Sociología y Criminología, a los seres humanos nos gusta saber de asesinatos y criminales con la misma fascinación que nos detenemos a ver un accidente automovilístico en la carretera, incapaces de apartar la mirada.

Hasta la fecha, la Unión se ha configurado como una asociación de integración exitosa, con desarrollados mecanismos institucionales de gobernanza.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

León Tolstói escribió La guerra y la paz entre 1863 y 1869. En ella destacó los efectos nocivos de la beligerancia en una sociedad con relativa calma.