Cargando, por favor espere...

Economía
Hacienda establece nuevos precios de gasolina, refrescos y cigarros
A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.


A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota, así lo dio a conocer la Secretaría de Hacienda este 27 de diciembre.

Lo que indica que productos como los cigarros, bebidas saborizadas, combustibles fósiles y cuotas aplicables a las gasolinas y al diésel presentarán un incremento en sus costos.

De acuerdo con la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cálculo de este impuesto fue medido con base a la inflación general anual de 4.55 por ciento en noviembre de 2024.

Dicho incremento iniciará el 1 de enero de 2025 y concluirá hasta diciembre del mismo año, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Respecto al incremento de precios, de acuerdo con el IEPS, para el cigarro tendrá un incremento de 0.6445 pesos por cigarro. En cuanto a los combustibles, la gasolina magna menor a 91 octanos tendrá un incremento de 6.4555 pesos por litro; la gasolina Premium mayor o igual a 91 octanos a 5.4513 pesos por litro; el diésel a 7.0946 pesos por litro, mientras que los combustibles no fósiles tendrán un aumento de 5.4513 pesos. 

Finalmente, las bebida saborizadas, como los refrescos, aumentarán 1.6451 pesos por litro.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.