Cargando, por favor espere...

Economía
Comercio enfrentará lenta recuperación en primer semestre de 2021
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".


Aun cuando la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 genera optimismo, el sector comercio establecido en México afirma que enfrentará el primer semestre del 2021 con contracción en la demanda y lenta recuperación debido a los efectos del control de la pandemia y la disminución de la oferta por los cierres de empresas.

De acuerdo a los análisis realizados por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), su presidente José Manuel López sostuvo que habrá incremento de precios, por lo que la inflación podría tener un leve aumento llegando a colocarse en niveles de 3.5 a 4%, contra el nivel del 2020 que promedió entre 3.2 a 3.6 por ciento.

El líder empresarial dijo que la recuperación plena del país se alcanzaría en los próximos cuatro años, ya que las secuelas y los efectos del Covid-19 para la economía de México y del mundo, serán mayores a los que se esperaban al inicio de la pandemia.

Argumentó que las actividades terciarias, que incluye comercio, servicios y turismo, su caída fue más severa en comparación con las actividades agropecuarias e industriales.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional, ya que representaron el 51% del PIB en el periodo enero-septiembre de 2020.”, refirió

El dirigente de la Concanaco consideró que el gran pendiente de la administración federal es la instrumentación de políticas públicas y programas de apoyo a las Mipymes, e incentivos fiscales que estimulen la inversión, como puede ser la deducción inmediata o la compensación universal, entre otros, de manera temporal y limitada a los sectores estratégicos para el país. 

Precisó que los pilares para una recuperación económica sostenible serán retomar los niveles de confianza empresarial, para que los inversionistas estén dispuestos a arriesgar su capital en nuevos proyectos o en la ampliación de la capacidad instalada de las empresas y con ello, generar nuevas fuentes de empleo.

Sobre los indicadores macroeconómicos, como el tipo de cambio, la inflación, la contratación de deuda, el precio internacional del petróleo, y las tasas de interés, que se han mantenido estables e incluso han disminuido, son factores que pueden contribuir a la recuperación económica en menor plazo.

López Campos indicó que se espera que en el segundo semestre de 2021 podría contarse con un entorno más favorable para el país, siempre y cuando se den las condiciones que alienten la inversión y generen confianza para la atracción de capital nacional y extranjero. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

fmi.jpg

Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo

Estrés e insatisfacción laboral: expresión de la enajenación del trabajo

En la sociedad en que vivimos, la existencia de la mayoría de las personas se encuentra fragmentada en dos esferas: la vida personal y el trabajo.

Canaco prevé incremento de 64% en ventas por Día de muertos

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

pobreza.jpg

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

Asia resiente guerra comercial de Trump: manufactura en caída

Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur e Indonesia reportan contracciones en su actividad industrial ante aranceles e incertidumbre global.

Sector salud se desploma: gasto cae 21.5% en cinco meses

El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.

bruju.jpg

La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?

Desvío de recursos marcan el gasto público estatal en México

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

Tortilla.jpg

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

nissan.jpg

La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.

Programas.jpg

Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos.

Petroleo.jpg

La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo.

Clionautas.jpg

Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.

Los amos del mundo manipulan el mercado

La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.

Construcción podría caer en 2024: BBVA

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.