Cargando, por favor espere...

Comercio enfrentará lenta recuperación en primer semestre de 2021
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".
Cargando...

Aun cuando la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 genera optimismo, el sector comercio establecido en México afirma que enfrentará el primer semestre del 2021 con contracción en la demanda y lenta recuperación debido a los efectos del control de la pandemia y la disminución de la oferta por los cierres de empresas.

De acuerdo a los análisis realizados por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), su presidente José Manuel López sostuvo que habrá incremento de precios, por lo que la inflación podría tener un leve aumento llegando a colocarse en niveles de 3.5 a 4%, contra el nivel del 2020 que promedió entre 3.2 a 3.6 por ciento.

El líder empresarial dijo que la recuperación plena del país se alcanzaría en los próximos cuatro años, ya que las secuelas y los efectos del Covid-19 para la economía de México y del mundo, serán mayores a los que se esperaban al inicio de la pandemia.

Argumentó que las actividades terciarias, que incluye comercio, servicios y turismo, su caída fue más severa en comparación con las actividades agropecuarias e industriales.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional, ya que representaron el 51% del PIB en el periodo enero-septiembre de 2020.”, refirió

El dirigente de la Concanaco consideró que el gran pendiente de la administración federal es la instrumentación de políticas públicas y programas de apoyo a las Mipymes, e incentivos fiscales que estimulen la inversión, como puede ser la deducción inmediata o la compensación universal, entre otros, de manera temporal y limitada a los sectores estratégicos para el país. 

Precisó que los pilares para una recuperación económica sostenible serán retomar los niveles de confianza empresarial, para que los inversionistas estén dispuestos a arriesgar su capital en nuevos proyectos o en la ampliación de la capacidad instalada de las empresas y con ello, generar nuevas fuentes de empleo.

Sobre los indicadores macroeconómicos, como el tipo de cambio, la inflación, la contratación de deuda, el precio internacional del petróleo, y las tasas de interés, que se han mantenido estables e incluso han disminuido, son factores que pueden contribuir a la recuperación económica en menor plazo.

López Campos indicó que se espera que en el segundo semestre de 2021 podría contarse con un entorno más favorable para el país, siempre y cuando se den las condiciones que alienten la inversión y generen confianza para la atracción de capital nacional y extranjero. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.

Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.

El personal de la Secretaría de Movilidad (Semovi) supervisa el apoyo de camiones de la Red de Transporte Público (RTP) que asisten a usuarios de la Línea 3.

Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.

Banxico reveló que las remesas a México aumentaron 1.30 por ciento mensual en enero pasado, es decir, 4 mil 743 millones de dólares.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.