Cargando, por favor espere...
Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos, pues no sacará de la pobreza a los millones de mexicanos.
Boltvinik refería a que los recursos que se entregarán a jóvenes con el programa de becas son “cantidades muy bajas que no modifican estructuralmente la situación de la pobreza”; el mismo programa “Prospera” que antes era “Oportunidades” y antes “Progresa” que atendía a millones de mexicanos, no logró reducir la pobreza.
Si un estudioso plantea las cosas así, es que mucha razón hay en sus planteamientos y además, porque efectivamente la experiencia histórica nos ha dicho que así no se resuelve de fondo el problema de la pobreza. Entonces, los apoyos que el actual gobierno pretende dar tanto a los jóvenes como a los adultos mayores y otros más, sin duda que ayudarán algo ante la miseria y pobreza de los mexicanos; pero también es cierto que, visto con más crudeza y a fondo, sólo son limosnas, un mejoralito o un paliativo que no atacará ni mucho menos sacará de la pobreza a 100 millones de mexicanos.
El punto también de relevancia que el estudioso de economía refirió es que en el país se debe, y es necesario, cobrar impuesto a los verdaderos ricos tal como se hace en otros países pues la recaudación fiscal que se realiza es la más baja de América con un 11 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que otros países es más alta como Brasil 30%, Bélgica 40%, Italia 31 y Francia un 29%, entre otros.
Acertadamente Boltvinik aseguró que, si no hay reforma fiscal, no habrá recurso para el crecimiento; esto, manejado por un especialista, es altamente creíble y no permite muchas dudas, porque lo que ahora vemos los mexicanos es que la administración morenista tienen casi la misma cantidad de recursos económicos y que sólo la está distribuyendo de diferente manera, les quita a unos para darles a otros, al final de cuentas no se atacará de manera estructural la pobreza.
El clímax no político…
Ayer en Los Ángeles se declaró una huelga por el sindicato de maestros tras no llegar a acuerdos con la autoridad escolar, con esto alrededor de 650 mil estudiantes se quedaron sin clases; pero lo que también llama la atención es el hecho, pues se comenta que durante 30 años, desde 1989, no se había realizado una protesta como la que este lunes 14 de enero se llevó a cabo.
Unos 30 mil maestros de educación primaria, media y secundaria del distrito de Los Ángeles, el segundo más grande del país; la huelga fue declarada por el Sindicato de Maestros UTLA tras no llegar a un acuerdo con el LAUSD luego de meses de negociación y acusaciones de desinformación. Las diferencias, se comenta, se presentan en el aumento salarios, así como la reducción de número de alumnos por clase del segundo distrito del país, por detrás del de Nueva York. ¿Que no nuestro país vecino está en paz y es ejemplo de las demás naciones? Parece que no y también ahí existe inconformidad y protestas. Por el momento, querido lector, es todo.
Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.
La tarifa en el transporte público va a presentar un incremento de dos pesos el próximo 4 de junio, justo después de las elecciones en el Estado de México, según representantes de este gremio.
Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.
Hacienda mantiene su optimismo, pero otros organismos recortan previsiones ante un panorama económico adverso.
Gaspar, Melchor y Baltazar surtirán las cartas de los niños, donde prevalecen los juguetes, artículos electrónicos como videojuegos, tabletas, teléfonos celulares, consolas y computadoras.
Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.
La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.
¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar?
La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).