Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Programas sociales del nuevo gobierno; limosnas para los mexicanos.
Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos.


Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos, pues no sacará de la pobreza a los millones de mexicanos.

Boltvinik refería a que los recursos que se entregarán a jóvenes con el programa de becas son “cantidades muy bajas que no modifican estructuralmente la situación de la pobreza”; el mismo programa “Prospera” que antes era “Oportunidades” y antes “Progresa” que atendía a millones de mexicanos, no logró reducir la pobreza.

Si un estudioso plantea las cosas así, es que mucha razón hay en sus planteamientos y además, porque efectivamente la experiencia histórica nos ha dicho que así no se resuelve de fondo el problema de la pobreza. Entonces, los apoyos que el actual gobierno pretende dar tanto a los jóvenes como a los adultos mayores y otros más, sin duda que ayudarán algo ante la miseria y pobreza de los mexicanos; pero también es cierto que, visto con más crudeza y a fondo, sólo son limosnas, un mejoralito o un paliativo que no atacará ni mucho menos sacará de la pobreza a 100 millones de mexicanos.

El punto también de relevancia que el estudioso de economía refirió es que en el país se debe, y es necesario, cobrar impuesto a los verdaderos ricos tal como se hace en otros países pues la recaudación fiscal que se realiza es la más baja de América con un 11 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que otros países es más alta como Brasil 30%, Bélgica 40%, Italia 31 y Francia un 29%, entre otros.

Acertadamente Boltvinik aseguró que, si no hay reforma fiscal, no habrá recurso para el crecimiento; esto, manejado por un especialista, es altamente creíble y no permite muchas dudas, porque lo que ahora vemos los mexicanos es que la administración morenista tienen casi la misma cantidad de recursos económicos y que sólo la está distribuyendo de diferente manera, les quita a unos para darles a otros, al final de cuentas no se atacará de manera estructural la pobreza.

El clímax no político…

Ayer en Los Ángeles se declaró una huelga por el sindicato de maestros tras no llegar a acuerdos con la autoridad escolar, con esto alrededor de 650 mil estudiantes se quedaron sin clases; pero lo que también llama la atención es el hecho, pues se comenta que durante 30 años, desde 1989, no se había realizado una protesta como la que este lunes 14 de enero se llevó a cabo.

Unos 30 mil maestros de educación primaria, media y secundaria del distrito de Los Ángeles, el segundo más grande del país; la huelga fue declarada por el Sindicato de Maestros UTLA tras no llegar a un acuerdo con el LAUSD luego de meses de negociación y acusaciones de desinformación. Las diferencias, se comenta, se presentan en el aumento salarios, así como la reducción de número de alumnos por clase del segundo distrito del país, por detrás del de Nueva York. ¿Que no nuestro país vecino está en paz y es ejemplo de las demás naciones? Parece que no y también ahí existe inconformidad y protestas. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Noticia siguiente
MANUEL MACHADO.

Notas relacionadas

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.