Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos, pues no sacará de la pobreza a los millones de mexicanos.
Boltvinik refería a que los recursos que se entregarán a jóvenes con el programa de becas son “cantidades muy bajas que no modifican estructuralmente la situación de la pobreza”; el mismo programa “Prospera” que antes era “Oportunidades” y antes “Progresa” que atendía a millones de mexicanos, no logró reducir la pobreza.
Si un estudioso plantea las cosas así, es que mucha razón hay en sus planteamientos y además, porque efectivamente la experiencia histórica nos ha dicho que así no se resuelve de fondo el problema de la pobreza. Entonces, los apoyos que el actual gobierno pretende dar tanto a los jóvenes como a los adultos mayores y otros más, sin duda que ayudarán algo ante la miseria y pobreza de los mexicanos; pero también es cierto que, visto con más crudeza y a fondo, sólo son limosnas, un mejoralito o un paliativo que no atacará ni mucho menos sacará de la pobreza a 100 millones de mexicanos.
El punto también de relevancia que el estudioso de economía refirió es que en el país se debe, y es necesario, cobrar impuesto a los verdaderos ricos tal como se hace en otros países pues la recaudación fiscal que se realiza es la más baja de América con un 11 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que otros países es más alta como Brasil 30%, Bélgica 40%, Italia 31 y Francia un 29%, entre otros.
Acertadamente Boltvinik aseguró que, si no hay reforma fiscal, no habrá recurso para el crecimiento; esto, manejado por un especialista, es altamente creíble y no permite muchas dudas, porque lo que ahora vemos los mexicanos es que la administración morenista tienen casi la misma cantidad de recursos económicos y que sólo la está distribuyendo de diferente manera, les quita a unos para darles a otros, al final de cuentas no se atacará de manera estructural la pobreza.
El clímax no político…
Ayer en Los Ángeles se declaró una huelga por el sindicato de maestros tras no llegar a acuerdos con la autoridad escolar, con esto alrededor de 650 mil estudiantes se quedaron sin clases; pero lo que también llama la atención es el hecho, pues se comenta que durante 30 años, desde 1989, no se había realizado una protesta como la que este lunes 14 de enero se llevó a cabo.
Unos 30 mil maestros de educación primaria, media y secundaria del distrito de Los Ángeles, el segundo más grande del país; la huelga fue declarada por el Sindicato de Maestros UTLA tras no llegar a un acuerdo con el LAUSD luego de meses de negociación y acusaciones de desinformación. Las diferencias, se comenta, se presentan en el aumento salarios, así como la reducción de número de alumnos por clase del segundo distrito del país, por detrás del de Nueva York. ¿Que no nuestro país vecino está en paz y es ejemplo de las demás naciones? Parece que no y también ahí existe inconformidad y protestas. Por el momento, querido lector, es todo.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).