Cargando, por favor espere...

Urgen políticas anticorrupción empresariales de calidad
En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500
Cargando...

Ciudad de México.- Apenas 34 por ciento de las 500 empresas más importantes de México ponen en práctica un programa de capacitación anticorrupción.

Por tercer año consecutivo, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y Transparencia Mexicana, publicaron Integridad Corporativa 500 (IC 500), una revisión de las políticas de integridad de las 500 empresas más importantes de México e identificaron que cada vez más empresas cuentan con políticas anticorrupción; sin embargo, los compromisos y prácticas anticorrupción aún no son una realidad.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500, sumando un total de 347 empresas. En 2019 se registró un aumento de 16 por ciento respecto a las empresas que contaban con programa anticorrupción en 2018. Además, el estudio arrojó la necesidad de: mejorar los sistemas de denuncia, establecer con claridad sanciones, identificar las reglas a seguir para realizar contribuciones sociales como donaciones, aportaciones a las comunidades, incorporar en las políticas la prohibición a realizar contribuciones políticas.

Controlar la corrupción demanda acciones concretas desde el sector privado. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y Transparencia Mexicana seguirán colaborando para que cada una de las 500 empresas más importantes del país refrenden su compromiso y acciones contra la corrupción, refirió en un comunicado la asociación civil.

El IC 500 continuará la generación de indicadores para que las empresas que operan en México mejoren sus políticas de integridad corporativa y tengan efectos reales en su forma de prevenir y controlar la corrupción.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.

Tras la aprobación del dictamen de la reforma judicial, el precio de venta del dólar frente al peso alcanzó las 19.90 unidades.

El ingreso de divisas por este concepto fue el más bajo en 12 años; factores políticos y económicos en EE.UU. estarían detrás del fenómeno.

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.

Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?

Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.

Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.

Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.

El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.