Cargando, por favor espere...

Economía
Durante 2021, el 53% del consumo nacional de granos fue abastecido con importaciones
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.


Pese a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a garantizar la autosuficiencia alimentaria, de enero a mayo de este año, el 53 por ciento del consumo de los principales granos fue abastecido con importaciones.

De acuerdo a un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), granos como maíz, trigo, sorgo, soya, arroz y frijol fueron importados con la finalidad de abastecer los mercados nacionales, ya que la producción es baja.

“Las importaciones de este grupo de productos se incrementó en 12.9 por ciento al cierre de mayo de este año, ante un incremento en la demanda del 7.7 por ciento y la disminución de 1.6 por ciento en la producción”, según el estudio.

Eliminó AMLO 30 programas de apoyos productivos

Álvaro López Ríos, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) criticó que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador haya eliminado más de 30 programas de apoyo productivo destinado para los campesinos.

En un análisis por los tres primeros años de gobierno de López Obrador, la Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo para los agricultores del sector social.

Por ello, hizo un llamado a las dirigencias nacionales del PAN, Marko Cortés; del PRI, Alejandro Moreno; y del PRD, Jesús Zambrano, a que instruyan a sus diputados federales a rechazar un recorte al Presupuesto 2022 para el campo.

Asimismo, les exigió a los dirigentes cumplir con los acuerdos políticos suscritos previó al proceso electoral del 6 de junio de este año.

 “Nosotros consideramos que es una decisión injusta, que castiga al campo y a los campesinos, así como a los indígenas y a los pequeños productores, lo que ya impacta al sector en términos de menor producción”, comentó.

Álvaro López Ríos destacó que el frijol, alimento básico de la población mexicana, se incrementaron las importaciones en 145 por ciento, con un volumen cercano a 119 mil toneladas.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022