Cargando, por favor espere...

Durante 2021, el 53% del consumo nacional de granos fue abastecido con importaciones
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
Cargando...

Pese a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a garantizar la autosuficiencia alimentaria, de enero a mayo de este año, el 53 por ciento del consumo de los principales granos fue abastecido con importaciones.

De acuerdo a un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), granos como maíz, trigo, sorgo, soya, arroz y frijol fueron importados con la finalidad de abastecer los mercados nacionales, ya que la producción es baja.

“Las importaciones de este grupo de productos se incrementó en 12.9 por ciento al cierre de mayo de este año, ante un incremento en la demanda del 7.7 por ciento y la disminución de 1.6 por ciento en la producción”, según el estudio.

Eliminó AMLO 30 programas de apoyos productivos

Álvaro López Ríos, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) criticó que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador haya eliminado más de 30 programas de apoyo productivo destinado para los campesinos.

En un análisis por los tres primeros años de gobierno de López Obrador, la Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo para los agricultores del sector social.

Por ello, hizo un llamado a las dirigencias nacionales del PAN, Marko Cortés; del PRI, Alejandro Moreno; y del PRD, Jesús Zambrano, a que instruyan a sus diputados federales a rechazar un recorte al Presupuesto 2022 para el campo.

Asimismo, les exigió a los dirigentes cumplir con los acuerdos políticos suscritos previó al proceso electoral del 6 de junio de este año.

 “Nosotros consideramos que es una decisión injusta, que castiga al campo y a los campesinos, así como a los indígenas y a los pequeños productores, lo que ya impacta al sector en términos de menor producción”, comentó.

Álvaro López Ríos destacó que el frijol, alimento básico de la población mexicana, se incrementaron las importaciones en 145 por ciento, con un volumen cercano a 119 mil toneladas.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.

La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

No hay condiciones para cumplir la meta que se estableció en torno al precio de la tortilla y la mayoría del sector no fue convocado.

La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.

Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.

En primer lugar, cuando la economía se detiene, esto genera una importante reducción de la inversión, lo cual se traduce, a su vez, en una reducción de la demanda de trabajo y, por lo mismo, en un incremento del desempleo .

PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.