Cargando, por favor espere...
El gas LP sigue sin estabilizar su precio, y, al contrario, este aumenta cada semana. Tan solo ayer, llegó a 25.13 pesos por kilogramo, resultado de la variación de los mercados internacionales, la cual se disparó 69 centavos en la última semana, es decir, una familia que gastaba 734 pesos en gas al mes, tan solo en julio, hoy tendrá que pagar 753 pesos, casi 20 pesos más.
Por lo que el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de bajar el precio del gas doméstico o mantenerlo, fue un fracaso, toda vez que la empresa Gas Bienestar hasta el momento de nada ha beneficiado a los mexicanos.
Del 26 de septiembre al 2 de octubre, a nivel nacional el costo por litro promedia 13.60 pesos, es decir, 1.02 pesos por encima de los 12.59 pesos por litro registrados al 31 de julio.
Desde finales de julio, cuando López Obrador implementó el Gas Bienestar, con el objetivo de combatir el alza en los precios del gas por parte de los distribuidores, el tope promedio nacional se ha incrementado en 9.6 por ciento, por lo que cuesta 2.21 pesos por kilogramo más que el primer precio máximo en promedio nacional.
“Dijimos que no íbamos a aumentar los impuestos ni el precio de los combustibles, y cumplimos. No ha habido gasolinazos, el precio de la gasolina, del Diesel, de la luz, no ha aumentado por encima de la inflación, y el incremento del gas ya se está corrigiendo porque se establecieron precios máximos y porque ya viene Gas Bienestar”, dijo en uno de sus spots de su Tercer Informe de Gobierno.
Sin embargo, nuevamente la realidad muestra una cara totalmente opuesta, ya que los cilindros de 20 y 30 kilos de esta distribuidora, cuestan 420 y 630 pesos, respectivamente, mientras que los cilindros de la misma proporción, en distribuidoras privadas, alcanzan los 380 (20 kilos) y 540 pesos (30 kilos).
Por otra parte, el costo de la canasta básica no para de aumentar, mientras el salario mínimo no alcanza ni los 150 pesos.
Durante los últimos días de septiembre se registraron aumentos en la carne de res (188 pesos), el chile serrano (61 pesos), el aguacate (64 pesos), el frijol (50 pesos) y el azúcar (52 pesos), mientras la tortilla se mantiene con 18 pesos el kilo.
Según datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor, realizado por el Inegi, en lo que va de 2021, los precios de la canasta básica han aumentado en todo el país.
Los consumidores se han quejado por los precios de los productos, ya que cada vez son más caros y por tanto, es más difícil acceder a ellos.
En este año, México ocupa el noveno lugar entre los países exportadores (OMC), pero en una estructura totalmente distorsionada.
El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.
Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.
En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo
La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.
La situación de pobreza de millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.
La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.
La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.
Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista