Cargando, por favor espere...

Gas doméstico sigue al alza; fracasó Gas Bienestar de AMLO
La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.
Cargando...

El gas LP sigue sin estabilizar su precio, y, al contrario, este aumenta cada semana. Tan solo ayer, llegó a 25.13 pesos por kilogramo, resultado de la variación de los mercados internacionales, la cual se disparó 69 centavos en la última semana, es decir, una familia que gastaba 734 pesos en gas al mes, tan solo en julio, hoy tendrá que pagar 753 pesos, casi 20 pesos más.

Por lo que el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de bajar el precio del gas doméstico o mantenerlo, fue un fracaso, toda vez que la empresa Gas Bienestar hasta el momento de nada ha beneficiado a los mexicanos. 

Del 26 de septiembre al 2 de octubre, a nivel nacional el costo por litro promedia 13.60 pesos, es decir, 1.02 pesos por encima de los 12.59 pesos por litro registrados al 31 de julio.

Desde finales de julio, cuando López Obrador implementó el Gas Bienestar, con el objetivo de combatir el alza en los precios del gas por parte de los distribuidores, el tope promedio nacional se ha incrementado en 9.6 por ciento, por lo que cuesta 2.21 pesos por kilogramo más que el primer precio máximo en promedio nacional.

“Dijimos que no íbamos a aumentar los impuestos ni el precio de los combustibles, y cumplimos. No ha habido gasolinazos, el precio de la gasolina, del Diesel, de la luz, no ha aumentado por encima de la inflación, y el incremento del gas ya se está corrigiendo porque se establecieron precios máximos y porque ya viene Gas Bienestar”, dijo en uno de sus spots de su Tercer Informe de Gobierno.

Sin embargo, nuevamente la realidad muestra una cara totalmente opuesta, ya que los cilindros de 20 y 30 kilos de esta distribuidora, cuestan 420 y 630 pesos, respectivamente, mientras que los cilindros de la misma proporción, en distribuidoras privadas, alcanzan los 380 (20 kilos) y 540 pesos (30 kilos).

Por otra parte, el costo de la canasta básica no para de aumentar, mientras el salario mínimo no alcanza ni los 150 pesos. 

Durante los últimos días de septiembre se registraron aumentos en la carne de res (188 pesos), el chile serrano (61 pesos), el aguacate (64 pesos), el frijol (50 pesos) y el azúcar (52 pesos), mientras la tortilla se mantiene con 18 pesos el kilo.

Según datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor, realizado por el Inegi, en lo que va de 2021, los precios de la canasta básica han aumentado en todo el país.

Los consumidores se han quejado por los precios de los productos, ya que cada vez son más caros y por tanto, es más difícil acceder a ellos.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.

La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.

La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.

Exenciones y deducciones fiscales suman el 4.39% del PIB; el CIEP pide monitorear su impacto y utilidad.

En el Manifiesto Comunista de 1948, Marx y Engels resumieron su visión materialista de la historia en la tesis que afirma que “la historia de toda sociedad (posterior a la disolución de las sociedades comunales primitivas, aclara Engels), hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”.

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

“El fenómeno del cambio climático está impactando tanto a las empresas como a las personas y a los gobiernos; y requieren acción por parte de todos”, señaló Elizabeth Marván, presidenta del Comité de Riesgos del Banco del Bajío.

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.