Cargando, por favor espere...

Economía
Gas doméstico sigue al alza; fracasó Gas Bienestar de AMLO
La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.


El gas LP sigue sin estabilizar su precio, y, al contrario, este aumenta cada semana. Tan solo ayer, llegó a 25.13 pesos por kilogramo, resultado de la variación de los mercados internacionales, la cual se disparó 69 centavos en la última semana, es decir, una familia que gastaba 734 pesos en gas al mes, tan solo en julio, hoy tendrá que pagar 753 pesos, casi 20 pesos más.

Por lo que el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de bajar el precio del gas doméstico o mantenerlo, fue un fracaso, toda vez que la empresa Gas Bienestar hasta el momento de nada ha beneficiado a los mexicanos. 

Del 26 de septiembre al 2 de octubre, a nivel nacional el costo por litro promedia 13.60 pesos, es decir, 1.02 pesos por encima de los 12.59 pesos por litro registrados al 31 de julio.

Desde finales de julio, cuando López Obrador implementó el Gas Bienestar, con el objetivo de combatir el alza en los precios del gas por parte de los distribuidores, el tope promedio nacional se ha incrementado en 9.6 por ciento, por lo que cuesta 2.21 pesos por kilogramo más que el primer precio máximo en promedio nacional.

“Dijimos que no íbamos a aumentar los impuestos ni el precio de los combustibles, y cumplimos. No ha habido gasolinazos, el precio de la gasolina, del Diesel, de la luz, no ha aumentado por encima de la inflación, y el incremento del gas ya se está corrigiendo porque se establecieron precios máximos y porque ya viene Gas Bienestar”, dijo en uno de sus spots de su Tercer Informe de Gobierno.

Sin embargo, nuevamente la realidad muestra una cara totalmente opuesta, ya que los cilindros de 20 y 30 kilos de esta distribuidora, cuestan 420 y 630 pesos, respectivamente, mientras que los cilindros de la misma proporción, en distribuidoras privadas, alcanzan los 380 (20 kilos) y 540 pesos (30 kilos).

Por otra parte, el costo de la canasta básica no para de aumentar, mientras el salario mínimo no alcanza ni los 150 pesos. 

Durante los últimos días de septiembre se registraron aumentos en la carne de res (188 pesos), el chile serrano (61 pesos), el aguacate (64 pesos), el frijol (50 pesos) y el azúcar (52 pesos), mientras la tortilla se mantiene con 18 pesos el kilo.

Según datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor, realizado por el Inegi, en lo que va de 2021, los precios de la canasta básica han aumentado en todo el país.

Los consumidores se han quejado por los precios de los productos, ya que cada vez son más caros y por tanto, es más difícil acceder a ellos.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.