Cargando, por favor espere...

Economía
Peso mexicano alcanza su mejor nivel frente al dólar desde octubre
El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local


Durante la jornada bursátil de este miércoles 14 de mayo, el peso mexicano se fortaleció frente al dólar, alcanzando su mejor nivel desde octubre pasado, impulsado por un debilitamiento generalizado de la divisa estadounidense.

Según datos del mercado, el tipo de cambio se ubicó en 19.3766 unidades por dólar, lo que representa una apreciación del 0.8 por ciento respecto al cierre previo de 19.39 unidades.

El dólar osciló entre un máximo de 19.42 y un mínimo de 19.30 unidades. Mientras tanto, el índice dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara el desempeño del dólar frente a una canasta de seis divisas, retrocedía 0.25 por ciento, colocándose en 100.73 unidades.

La firma de bolsa Monex explicó que “el peso mexicano es impulsado por un retroceso del dólar, que favorece al 70 por ciento de las divisas emergentes y a la mayoría de las monedas de economías desarrolladas”.

En el ámbito local, Actinver señaló que los inversionistas permanecen atentos a la próxima decisión de política monetaria del Banco de México, y anticipó “un recorte de 50 puntos base a la tasa de referencia, llevándola a 8.50 por ciento, respaldado por una inflación que lleva cuatro meses dentro del rango objetivo”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Denuncian alza en rentas y alertan que el Mundial podría desplazar hasta a 50 mil personas.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.