Cargando, por favor espere...
A pesar del mal desempeño de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que continuará otorgándole una línea presupuestaria directa a la petrolera para que se le hagan transferencias de recursos mediante la Secretaría de Energía (Sener).
Durante la presentación del informe de finanzas públicas correspondiente al segundo trimestre del año, la subsecretaria de Egresos de la dependencia, Bertha Gómez Castro, aseguró que este envío de recursos es “uno de los rubros que se contempla en el presupuesto”.
Esta decisión presupuestal implica que la empresa estatal cumpliría tres años consecutivos recibiendo recursos de la Federación de manera directa.
Con respecto a la emisión de deuda que se llevó a cabo el pasado martes para apoyar a la petrolera, Rodrigo Mariscal, jefe de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, indicó que los resultados del instrumento financiero se darán a conocer en el siguiente informe trimestral, bajo el argumento de que, al tratarse de una operación recientemente finalizada, se deberán conocer primero el uso de los recursos y su impacto en el balance fiscal.
En este sentido, la titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría, María del Carmen Bonilla, explicó que la emisión de estos instrumentos ayudará a la petrolera a reducir sus pasivos y, a su vez, a bajar el costo de financiamiento gradualmente.
No habrá reforma fiscal
Con respecto a la posibilidad de plantear una reforma fiscal, Carlos Lerma Cotera, subsecretario de Ingresos, afirmó que los recursos por ingresos tributarios continúan mostrando fortaleza, por lo que una modificación al esquema no será necesaria.
Sin embargo, dijo que se plantean algunos cambios a la Ley Aduanera, pues consideran que hay espacios para incrementar los ingresos por impuestos procedentes del comercio exterior.
En la misma línea, adelantó que ya están revisando algunos gastos fiscales que la dependencia considera no vigentes y detalló que también están trabajando en estrategias para incrementar la base de contribuyentes.
“Seguiremos trabajando también en los esquemas de simplificación administrativa. Hay un esfuerzo importante que está realizando el fisco en conjunto con la Agencia de Transformación Digital, y lo que esperamos de ahí es que haya una mayor base de contribuyentes”, dijo.
Estas medidas se alinean con la promesa del Gobierno Federal de no crear nuevos impuestos ni incrementar los ya aplicados, pero van en contra de las recomendaciones de organismos internacionales y organizaciones civiles de plantear una reforma fiscal para atender las presiones del gasto público y las necesidades de la población.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
Pemex está generando menos ingresos para el Gobierno Federal.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.
El Presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al igual que sus antecesores Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, se plantea la recuperación de la “soberanía energética”
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.
Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.
El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.
No hay condiciones para cumplir la meta que se estableció en torno al precio de la tortilla y la mayoría del sector no fue convocado.
En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.
La confianza de los consumidores bajó 1.2 por ciento anual en julio, acumulando siete meses de descensos. Los hogares perciben un futuro económico menos favorable.
En 2023, se contabilizaron 3.5 millones de negocios informales.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Presentan propuesta para cambiar impuesto al alcohol
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Del Monte entra en bancarrota: ¿Qué impacto habrá en México?
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410