Cargando, por favor espere...

Economía
Hacienda mantiene apoyo a Pemex y descarta reforma fiscal
El Gobierno mantiene el rescate a Pemex y deja fuera una reforma fiscal; en su lugar, vienen cambios a normas aduaneras


A pesar del mal desempeño de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que continuará otorgándole una línea presupuestaria directa a la petrolera para que se le hagan transferencias de recursos mediante la Secretaría de Energía (Sener).

Durante la presentación del informe de finanzas públicas correspondiente al segundo trimestre del año, la subsecretaria de Egresos de la dependencia, Bertha Gómez Castro, aseguró que este envío de recursos es “uno de los rubros que se contempla en el presupuesto”.

Esta decisión presupuestal implica que la empresa estatal cumpliría tres años consecutivos recibiendo recursos de la Federación de manera directa.

Con respecto a la emisión de deuda que se llevó a cabo el pasado martes para apoyar a la petrolera, Rodrigo Mariscal, jefe de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, indicó que los resultados del instrumento financiero se darán a conocer en el siguiente informe trimestral, bajo el argumento de que, al tratarse de una operación recientemente finalizada, se deberán conocer primero el uso de los recursos y su impacto en el balance fiscal.

En este sentido, la titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría, María del Carmen Bonilla, explicó que la emisión de estos instrumentos ayudará a la petrolera a reducir sus pasivos y, a su vez, a bajar el costo de financiamiento gradualmente.

No habrá reforma fiscal

Con respecto a la posibilidad de plantear una reforma fiscal, Carlos Lerma Cotera, subsecretario de Ingresos, afirmó que los recursos por ingresos tributarios continúan mostrando fortaleza, por lo que una modificación al esquema no será necesaria.

Sin embargo, dijo que se plantean algunos cambios a la Ley Aduanera, pues consideran que hay espacios para incrementar los ingresos por impuestos procedentes del comercio exterior.

En la misma línea, adelantó que ya están revisando algunos gastos fiscales que la dependencia considera no vigentes y detalló que también están trabajando en estrategias para incrementar la base de contribuyentes.

“Seguiremos trabajando también en los esquemas de simplificación administrativa. Hay un esfuerzo importante que está realizando el fisco en conjunto con la Agencia de Transformación Digital, y lo que esperamos de ahí es que haya una mayor base de contribuyentes”, dijo.

Estas medidas se alinean con la promesa del Gobierno Federal de no crear nuevos impuestos ni incrementar los ya aplicados, pero van en contra de las recomendaciones de organismos internacionales y organizaciones civiles de plantear una reforma fiscal para atender las presiones del gasto público y las necesidades de la población.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.