Cargando, por favor espere...
México ocupa el puesto número 11 a nivel mundial en relación con su Producto Interno Bruto (PIB) por habitante; sin embargo, en su más reciente informe, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que el país es el segundo menos productivo de las 38 naciones que conforman el organismo, lo que plantea dudas sobre el desempeño del mercado laboral, el modelo educativo y el comportamiento de las inversiones en el territorio.
En su informe Compendio de indicadores de productividad 2025, la OCDE destacó que México genera un promedio de 30 dólares por hora, muy por debajo del promedio global de 70 dólares y por debajo de sus vecinos regionales.
“Se estima que en 2024 América del Norte exhibió un patrón de dos velocidades, con sólidas ganancias de productividad de alrededor del 1.5 por ciento en Estados Unidos, en contraste con una pequeña caída en Canadá y una caída mayor en México”, indicó la OCDE.
En este sentido, detalló que la caída del desempeño de la productividad en México dio como resultado una media regional de aproximadamente 0.2 por ciento.
Un país desigual, poco educado y altamente informal
Esta baja productividad podría explicarse por la gran cantidad de habitantes dedicados al trabajo informal. Para la OCDE, el empleo no regulado suele asociarse a salarios bajos y bajo acceso a tecnología, lo que reduce la eficiencia promedio.
A esto se suma el rezago educativo y de habilidades técnicas. El capital humano de México sigue estando por debajo del estándar promedio de países integrantes de la OCDE. Incluso el propio organismo advirtió que el nivel educativo de la fuerza laboral mexicana es considerablemente inferior al de otras economías, lo cual limita su capacidad de adaptarse a procesos más complejos.
Este desfase en la formación educativa no sólo se ve reflejado en la baja productividad individual, sino que también limita la posibilidad de que las empresas incrementen su eficiencia y competitividad.
Otro elemento que daña la productividad de los trabajadores es la extensión de las jornadas laborales, toda vez que México es el país de la OCDE donde más horas se trabajan al año, con un promedio de aproximadamente dos mil 132 horas, muy por encima del promedio de mil 730 del resto de países integrantes.
En este sentido, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) mencionó: “está demostrado que un colaborador que tiene tiempos adecuados para descansar, que tiene un correcto balance vida-trabajo, y que además goza de un buen ambiente laboral, es más productivo”, es decir, más tiempo de trabajo no significa mayor productividad.
Competitividad fragmentada
La estructura empresarial del país también es una variable, pues México está conformado en su mayoría por micro y pequeñas empresas, especialmente en los sectores de comercio y servicios, que suelen operar con niveles de productividad muy bajos.
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la productividad laboral en las grandes empresas manufactureras puede ser de hasta un 20 por ciento superior a la de las microempresas.
La Cepal también indicó que sectores estratégicos como la energía, las telecomunicaciones y el comercio han sufrido por años una débil competencia y regulaciones poco eficientes, que frenan la innovación y desalientan la entrada de capitales de inversión.
A estas variables también se deben sumar las condiciones de desigualdad social. Mientras en zonas económicamente céntricas como la Ciudad de México o los estados del norte se concentra buena parte de la actividad productiva, regiones del sur y sureste como Oaxaca, Chiapas y Guerrero operan con una infraestructura limitada y bajos niveles educativos.
Esto ya ha causado estragos en la economía, pues al cierre del segundo trimestre del año, el PIB de México apenas creció en 0.7 por ciento, logrando apenas esquivar una recesión técnica, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para la OCDE, el panorama no mejorará, pues espera un crecimiento de apenas 0.4 por ciento. “Las perspectivas económicas mundiales se están debilitando y se prevé que las importantes barreras al comercio, el endurecimiento de las condiciones financieras, la caída de la confianza y el aumento de la incertidumbre política tengan un efecto adverso en el crecimiento”, dijo.
A pesar del panorama negativo para México, la presidenta Claudia Sheinbaum se limitó a cuestionar los métodos utilizados para medir la productividad del país, sin tomar en cuenta que el indicador está estrechamente relacionado con los factores estructurales antes mencionados.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
Hasta 2018 había contabilizadas 6 mil 754 personas viviendo en las calles.
Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.
Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.
¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar?
En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.
Los productores de caña y azúcar también se han visto amenazados por las condiciones climáticas adversas anuales.
También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.
El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.
Los hombres ganan en promedio 11 mil 490 pesos al mes, mientras que las mujeres reciben nueve mil 825, esto las obliga a laborar 61 días adicionales cada año: IMCO.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
México vive una “transición autoritaria”: Lorenzo Córdova
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410