Cargando, por favor espere...

Los mexicanos más ricos aumentan a 17
La presencia de mexicanos multimillonarios en 2019 en la lista de Forbes creció al pasar de 16 a 17 personajes. Con la entrada de Fernando Chico Pardo al listado global, debutando en el lugar 13 con 1,500 millones de dólares.
Cargando...

La presencia de mexicanos multimillonarios en 2019 en la lista de Forbes creció al pasar de 16 a 17 personajes. Con la entrada de Fernando Chico Pardo al listado global, debutando en el lugar 13 con 1,500 millones de dólares, el combinado mexicano suma 132,500, contra 141,000 mdd en 2018.

De acuerdo con la tabla de Forbes, el empresario mexicano Carlos Slim Helú se posicionó como el quinto más rico del mundo, con 64 mil millones de dólares, por debajo de Jeff Bezos, Bill Gates, Warren Buffet y Bernard Arnault.

 La lista completa se compone de la siguiente manera.

LOS MEXCANOS EN LA LISTA DE MULTIMILLONARIOS DE FORBES

1.     Carlos Slim Helú. 64 mil millones de dólares

2.     German Lerrea Mota Velasco. 13 mil 300 millones de dólares

3.     Ricardo Salinas Pliego. 11 mil 100 millones de dólares

4.     Alberto Bailléres González. 7 mil 700 millones de dólares

5.     Eva Gonda de Rivera. 6 mil 700 millones de dórales

6.     María Asunción Aramburuzabala. 5 mil 600 millones de dólares

7.     Juan Francisco Bechmann Vidal. 4 mil 300 millones de dólares

8.     Jerónimo Arango. 4 mil 300 millones dólares

9.     Antonio del Valle. 3 mil 200 millones de dólares

10.  Carlos Hank Rhon. 2 mil 200 millones de dólares

11.  José y Francisco Calderón Rojas. 2 mil 200 millones de dólares

12.  Roberto Hernández Ramírez. Mil 800 millones de dólares

13.  Fernando Chico Pardo. Mil 500 millones de dólares

14.  Rufino Vigil González. Mil 300 millones de dólares

15.  David Peñaloza Alanis. Mil 200 millones de dólares

16.  Alfredo Harp Helú. Mil 200 millones de dólares

17.  Emilio Azcárraga Jean. Mil 200 millones de dólares


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En este año, México ocupa el noveno lugar entre los países exportadores (OMC), pero en una estructura totalmente distorsionada.

La pandemia de Covid-19 ha puesto en jaque al sistema capitalista y, con diferencias de matices y medidas estatales, los países industrializados y emergentes enfrentan el porvenir global con incertidumbre.

Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.

Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.

Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.

Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.

La base monetaria registró una disminución de dos mil 870 millones de pesos (mdp).

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.

En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.

Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

La operación incluyó también un canje de bonos por dos mil 500 millones de dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.

El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.