Cargando, por favor espere...

Economía
Tendencia a la baja del peso no significa una economía sana
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.


En lo que va del mes de julio, el peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor, respecto del dólar, de manera que la paridad entre ambas monedas ha tenido un registro similar al de 2015. Esto ha “envalentonado” al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para afirmar que el peso está muy fuerte y que compite ya con el dólar. Sin embargo, la realidad es otra.

Si la economía mexicana, se guiara por la paridad cambiaria, no cabría la paradoja de tener un peso fuerte y una economía débil. Analistas en esta materia, afirman que este fenómeno resulta de una serie de actividades fuera del país, en otras economías efectivamente fuertes, pero que se reflejan, de manera atípica, en la economía mexicana, sobre todo en el tipo de cambio peso-dólar.

La razón de este efecto podría atribuirse a la intensidad de las relaciones comerciales con el exterior, en especial con Estados Unidos.

Estados Unidos, Europa y China, se han visto afectados en sus economías debido a diversos problemas, entre otros, relacionados con la guerra de Ucrania y Rusia, con repercusiones en los mercados mundiales de granos, en particular del trigo, en fertilizantes y petróleo, de los cuales ese país surtía a naciones de Europa y América (México incluido).

Estos asuntos “salpicaron” a la economía mexicana, con efectos en la falta de fertilizantes nitrogenados y, por supuesto, alza sostenida de precios de granos y gasolinas.

El tema de contar actualmente con un peso sobrevaluado, tiene que ver también, en su justa dimensión, con las relaciones de intercambio comercial entre Estados Unidos y China, en donde México y el resto de América Latina, mantienen esquemas de intercambio. Compran a los chinos muchos bienes y mercancías. Los expertos estiman que esta situación podrá durar en lo que resta del 2023 y 2024.

Hay predicciones de que la economía norteamericana también enfrentaría problemas económicos en éste y el siguiente año, por cuestiones políticas de sucesión presidencial y de tipo económico, con un crecimiento menor y una inflación al alza, se ha mencionado, incluso, que podría enfrentar una recesión.  Hay reportes de que la industria manufacturera de Norteamérica muestra indicios de caída para los próximos meses, con efectos en reducciones de compras a empresas y exportadores mexicanos de frutas, hortalizas y partes mecánicas.

Expertos estiman que, si los mexicanos vendemos menos a los norteamericanos, se espera que lleguen menos dólares por este rubro, en particular de ventas de cerveza, jitomate, frutas frescas, hortalizas y legumbres, automóviles y refacciones. Y también, este efecto será notable en las remesas, lo cual no sería buena noticia para que el peso continúe dando de “macanazos” al dólar.

El gobierno de la 4T ha contabilizado remesas que envían nuestros compatriotas desde EU, por más de 60 mil millones de dólares anuales.

Esto equivale a una inyección de recursos económicos –vía la divisa norteamericana—que se ha acostumbrado a considerar como parte importante de la formación del presupuesto de egresos de la Federación. Esto equivale a un billón de pesos, de ese presupuesto, lo que significa la octava parte del total de recursos que se distribuyen entre millones de familias mexicanas.

Este dinero que llega de remesas, no se contabiliza como deuda externa. De ser lo contrario, podríamos imaginar los mexicanos que esa deuda aumentará cada año en 60 mil millones de dólares, aparte de lo ya endrogado que se encuentra este país, con el exterior.

A propósito del endeudamiento externo que ha acumulado México por gobiernos anteriores y el de López Obrador –aunque lo niegue—raya en una cantidad de entre 12 y 13 billones de pesos. Esta cantidad es creciente en niveles del 30 por ciento. Es decir, el actual mandatario recibió al país con una deuda externa de 10 billones de pesos, mientras que sólo este año, creció en más de un billón de pesos.

En el mundo se da la circunstancia de que la mayoría de países, por no decir todos, los gobiernos “pudientes” e instituciones financieras internacionales, establecieron un margen de deuda externa equivalente al 60 por ciento del valor del Producto Interno Bruto de cada país. En la actualidad, ese margen en México, alcanza un poco menos del 50 por ciento.

Pero el comportamiento de la economía mexicana muestra una tendencia al mayor endeudamiento. Así, podría suponerse que, en el 2024, habrá un cierre de administración con un aumento de 5 puntos porcentuales. Con eso, llegaríamos al 55 por ciento del compromiso de deuda. Es decir, habría sólo un margen de 5 por ciento para llegar al límite máximo.

Como están las perspectivas económicas de corto plazo, o sea, lo que viene para la segunda mitad de 2024, es austeridad de a de veras, austeridad y más austeridad. Este gobierno no dejará recursos “ni para que la administración que sigue pueda empezar a caminar”.

Por otro lado, será necesario reducir inversiones públicas en obras de infraestructura y en gastos sociales, además de que el gobierno tendrá que encontrar la forma de afrontar las deudas de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad. Tan sólo PEMEX debe dos billones de pesos, cantidad que es mayor al valor de la propia empresa.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.