Cargando, por favor espere...

En febrero, incrementaron las mercancías en un 5.54%
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
Cargando...

Los precios de las mercancías tuvieron un incremento durante febrero del 5.54 por ciento a tasa anual, alcanzado su mayor variación desde enero de 2018. En dicha ocasión fue de 5.78 por ciento, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en febrero un nivel de 3.76 por ciento a tasa anual, informó el Inegi.

Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.

De esta forma, la inflación se encuentra dentro del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 3.87 por ciento anual, la más alta desde octubre del año pasado, cuando registró 3.98 por ciento.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.06 por ciento a tasa anual, su nivel más bajo desde diciembre del año pasado, cuando fue de 1.95 por ciento.

La balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se incrementó a 3.43 por ciento.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 0.66 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una alza de 5.6 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

Suben precios del limón, papas, plátanos y gasolinas

Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante el segundo mes del año fueron el limón (22.07 por ciento); papa y otros tubérculos (15.98 por ciento); plátanos (11.96 por ciento); gasolina de alto octanaje (5.08 por ciento) y la gasolina de bajo octanaje (4.59 por ciento).

Los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el jitomate (29.9 por ciento); cebolla (15.37 por ciento); chile poblano (13.72 por ciento); nopales (7.41 por ciento) y otros chiles frescos (5.59 por ciento).

Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Zacatecas (1.15 por ciento); Baja California (1.12 por ciento): Coahuila (1.12 por ciento); Querétaro (0.97 por ciento). (El Financiero). 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.

Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.

Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %

Seis de cada 10 litros que emplean automovilistas en el país son importados.

Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.

El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.

Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

Especialistas indican que las metas del gobierno carecen de un plan sólido que garantice su cumplimiento.