Cargando, por favor espere...
Los precios de las mercancías tuvieron un incremento durante febrero del 5.54 por ciento a tasa anual, alcanzado su mayor variación desde enero de 2018. En dicha ocasión fue de 5.78 por ciento, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en febrero un nivel de 3.76 por ciento a tasa anual, informó el Inegi.
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.
De esta forma, la inflación se encuentra dentro del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).
El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 3.87 por ciento anual, la más alta desde octubre del año pasado, cuando registró 3.98 por ciento.
En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.06 por ciento a tasa anual, su nivel más bajo desde diciembre del año pasado, cuando fue de 1.95 por ciento.
La balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se incrementó a 3.43 por ciento.
De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 0.66 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una alza de 5.6 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.
Suben precios del limón, papas, plátanos y gasolinas
Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante el segundo mes del año fueron el limón (22.07 por ciento); papa y otros tubérculos (15.98 por ciento); plátanos (11.96 por ciento); gasolina de alto octanaje (5.08 por ciento) y la gasolina de bajo octanaje (4.59 por ciento).
Los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el jitomate (29.9 por ciento); cebolla (15.37 por ciento); chile poblano (13.72 por ciento); nopales (7.41 por ciento) y otros chiles frescos (5.59 por ciento).
Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Zacatecas (1.15 por ciento); Baja California (1.12 por ciento): Coahuila (1.12 por ciento); Querétaro (0.97 por ciento). (El Financiero).
Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.
López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.
El activismo revolucionario o praxis representa la síntesis de pensamiento y la acción, la unidad “del hacer y del conocer”, “del vivir y del interpretar”.
¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?
Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.
Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.
La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.
La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura
La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %
“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.
El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.
La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Redacción