Cargando, por favor espere...

Economía
En febrero, incrementaron las mercancías en un 5.54%
Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.


Los precios de las mercancías tuvieron un incremento durante febrero del 5.54 por ciento a tasa anual, alcanzado su mayor variación desde enero de 2018. En dicha ocasión fue de 5.78 por ciento, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en febrero un nivel de 3.76 por ciento a tasa anual, informó el Inegi.

Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.

De esta forma, la inflación se encuentra dentro del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 3.87 por ciento anual, la más alta desde octubre del año pasado, cuando registró 3.98 por ciento.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.06 por ciento a tasa anual, su nivel más bajo desde diciembre del año pasado, cuando fue de 1.95 por ciento.

La balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se incrementó a 3.43 por ciento.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 0.66 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una alza de 5.6 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

Suben precios del limón, papas, plátanos y gasolinas

Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante el segundo mes del año fueron el limón (22.07 por ciento); papa y otros tubérculos (15.98 por ciento); plátanos (11.96 por ciento); gasolina de alto octanaje (5.08 por ciento) y la gasolina de bajo octanaje (4.59 por ciento).

Los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el jitomate (29.9 por ciento); cebolla (15.37 por ciento); chile poblano (13.72 por ciento); nopales (7.41 por ciento) y otros chiles frescos (5.59 por ciento).

Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Zacatecas (1.15 por ciento); Baja California (1.12 por ciento): Coahuila (1.12 por ciento); Querétaro (0.97 por ciento). (El Financiero). 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.