Cargando, por favor espere...

Inflación suma tres meses al alza; jitomate, el más afectado
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
Cargando...

Al cierre del pasado mes de abril, la inflación mantuvo su tendencia al alza y alcanzó un nivel de 3.93 por ciento, con lo que acumuló tres periodos consecutivos de incrementos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), presentado por el Inegi, los productos y servicios que más aumentaron su precio durante abril fueron el jitomate, con un alza de 22.08 por ciento; el aguacate, con 10.90 por ciento; y la carne de res, con 2.10 por ciento.

https://x.com/INEGI_INFORMA/status/1920448984721616951

Dentro de dicho índice, los precios subyacentes, que excluyen bienes y servicios con alta volatilidad, aumentaron 0.49 por ciento mensual, impulsados por un alza de 0.69 por ciento en las mercancías y de 0.30 por ciento en los servicios.

En contraste, el índice no subyacente disminuyó 0.21 por ciento; sin embargo, en su desglose, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60 por ciento. Por su parte, las tarifas autorizadas por el gobierno y los energéticos bajaron 1.59 por ciento.

Con estos datos, la inflación anual de 3.93 por ciento superó ligeramente la expectativa del consenso de mercado, que anticipaba un alza de 3.91 por ciento. En comparativa interanual creció en 4.65 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.

El Presidente propuso un supuesto plan contra la inflación; en realidad es solo una lista de buenas intenciones que no atacan las causas internas del fenómeno. Aquí “los pobres son primero”, pero en sacrificarse.

Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.

El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.

Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto

El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.

La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.

Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.

El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.