Cargando, por favor espere...
Al cierre del pasado mes de abril, la inflación mantuvo su tendencia al alza y alcanzó un nivel de 3.93 por ciento, con lo que acumuló tres periodos consecutivos de incrementos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), presentado por el Inegi, los productos y servicios que más aumentaron su precio durante abril fueron el jitomate, con un alza de 22.08 por ciento; el aguacate, con 10.90 por ciento; y la carne de res, con 2.10 por ciento.
https://x.com/INEGI_INFORMA/
Dentro de dicho índice, los precios subyacentes, que excluyen bienes y servicios con alta volatilidad, aumentaron 0.49 por ciento mensual, impulsados por un alza de 0.69 por ciento en las mercancías y de 0.30 por ciento en los servicios.
En contraste, el índice no subyacente disminuyó 0.21 por ciento; sin embargo, en su desglose, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60 por ciento. Por su parte, las tarifas autorizadas por el gobierno y los energéticos bajaron 1.59 por ciento.
Con estos datos, la inflación anual de 3.93 por ciento superó ligeramente la expectativa del consenso de mercado, que anticipaba un alza de 3.91 por ciento. En comparativa interanual creció en 4.65 por ciento.
En el Manifiesto Comunista de 1948, Marx y Engels resumieron su visión materialista de la historia en la tesis que afirma que “la historia de toda sociedad (posterior a la disolución de las sociedades comunales primitivas, aclara Engels), hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”.
Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.
Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.
Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional
Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.
La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.
Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.
A pesar de que la economía crecerá ligeramente, analistas advierten sobre un entorno volátil e incierto para el resto del año.
El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto.
A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender
Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto
Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410