Cargando, por favor espere...

Inflación suma tres meses al alza; jitomate, el más afectado
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
Cargando...

Al cierre del pasado mes de abril, la inflación mantuvo su tendencia al alza y alcanzó un nivel de 3.93 por ciento, con lo que acumuló tres periodos consecutivos de incrementos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), presentado por el Inegi, los productos y servicios que más aumentaron su precio durante abril fueron el jitomate, con un alza de 22.08 por ciento; el aguacate, con 10.90 por ciento; y la carne de res, con 2.10 por ciento.

https://x.com/INEGI_INFORMA/status/1920448984721616951

Dentro de dicho índice, los precios subyacentes, que excluyen bienes y servicios con alta volatilidad, aumentaron 0.49 por ciento mensual, impulsados por un alza de 0.69 por ciento en las mercancías y de 0.30 por ciento en los servicios.

En contraste, el índice no subyacente disminuyó 0.21 por ciento; sin embargo, en su desglose, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60 por ciento. Por su parte, las tarifas autorizadas por el gobierno y los energéticos bajaron 1.59 por ciento.

Con estos datos, la inflación anual de 3.93 por ciento superó ligeramente la expectativa del consenso de mercado, que anticipaba un alza de 3.91 por ciento. En comparativa interanual creció en 4.65 por ciento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Banxico reveló que las remesas a México aumentaron 1.30 por ciento mensual en enero pasado, es decir, 4 mil 743 millones de dólares.

Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.

Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

Los pasteles de sal podrían haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y ríos arriba en el sur de Belice.

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

A pesar de que la economía crecerá ligeramente, analistas advierten sobre un entorno volátil e incierto para el resto del año.

De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.