Cargando, por favor espere...
Al cierre del pasado mes de abril, la inflación mantuvo su tendencia al alza y alcanzó un nivel de 3.93 por ciento, con lo que acumuló tres periodos consecutivos de incrementos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), presentado por el Inegi, los productos y servicios que más aumentaron su precio durante abril fueron el jitomate, con un alza de 22.08 por ciento; el aguacate, con 10.90 por ciento; y la carne de res, con 2.10 por ciento.
https://x.com/INEGI_INFORMA/
Dentro de dicho índice, los precios subyacentes, que excluyen bienes y servicios con alta volatilidad, aumentaron 0.49 por ciento mensual, impulsados por un alza de 0.69 por ciento en las mercancías y de 0.30 por ciento en los servicios.
En contraste, el índice no subyacente disminuyó 0.21 por ciento; sin embargo, en su desglose, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60 por ciento. Por su parte, las tarifas autorizadas por el gobierno y los energéticos bajaron 1.59 por ciento.
Con estos datos, la inflación anual de 3.93 por ciento superó ligeramente la expectativa del consenso de mercado, que anticipaba un alza de 3.91 por ciento. En comparativa interanual creció en 4.65 por ciento.
Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
La Ciudad de México emitió una alerta naranja para las alcaldías Álvaro Obregón y Cuajimalpa.
La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.
Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.
El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.
Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.
“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410