Cargando, por favor espere...

Baja inflación, pero aumentan precio de productos alimenticios
Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, durante la primera quincena de agosto, la inflación en México mostró una desaceleración inesperada, toda vez que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento, con una tasa anual que bajó a 5.16 por ciento, menor al 5.52 por ciento registrado en la segunda quincena de julio.

Pese a la desaceleración, la inflación sigue por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3 por ciento +/- un punto porcentual. Durante meses, la resistencia de la inflación a ceder llevó a Banxico a mantener su tasa de interés en 11 por ciento, hasta su reciente recorte de 25 puntos base.

Entre los productos que más subieron de precio en la primera quincena de agosto destaca el limón con semilla en un 17 por ciento; en los mercados y supermercados, el precio de este producto oscila entre 56 y 38 pesos por kilo, aseguró el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), un organismo de la Secretaría de Agricultura, debido a problemas logísticos en su corte y empaque.

A este producto, se sumó la calabacita con un aumento del 7.38 por ciento; el precio del azúcar de caña subió 2 por ciento; el aguacate hass también mostró un leve aumento de 0.4 por ciento, se vende entre 90 y 100 pesos por kilo; la carne de res en canal incrementó su precio en 0.2 por ciento, atribuido al encarecimiento de los insumos para su producción y los costos de las preparatorias con un 2.02 por ciento.

En cuanto al huevo, su precio sigue siendo elevado: el kilo del producto blanco se vende en 50 pesos, y en tiendas de barrio puede alcanzar los 56 pesos. Esto, según expertos, se debe a los intermediarios, quienes encarecen el producto.

Según el reporte del Inegi, la inflación no subyacente, que incluye productos con alta volatilidad en sus precios, fue la que más subió, con un aumento anual del 8.80 por ciento. Dentro de este rubro, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron un 10.95 por ciento, impulsados principalmente por un alza del 15.89 por ciento en frutas y verduras. Los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno también mostraron un aumento del 6.74 por ciento.

Mientras tanto, la inflación subyacente, que excluye los productos con precios más volátiles, se ubicó en 3.98 por ciento anual. Este indicador se posicionó por primera vez desde el año 2021 dentro del rango objetivo de Banxico. En su interior, los precios de las mercancías subieron un 3.07 por ciento, mientras que los servicios aumentaron un 5.11 por ciento.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.

La gasolina Magna subió 8.54 por ciento, lo que representó 1.89 pesos.

La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.

Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.

El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.

Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.

Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU

Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.