Cargando, por favor espere...

El 60% de mexicanos rechaza la infidelidad
El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.
Cargando...

El 60 por ciento de los mexicanos no perdonaría una infidelidad, según los resultados de una encuesta elaborado por Gleeden, la página web que se especializa en encuentros extramaritales.

En el marco del Día de San Valentín, aplicó una encuesta para saber qué tantas parejas son infieles. Los resultados arrojaron que “seis de cada 10 mexicanos creen que la infidelidad es un comportamiento absolutamente natural, de hecho, hasta el 57 por ciento creen que podrían seguir amando a su mujer y marido y, sin embargo, serle infiel”, afirmó la directora de comunicación de Gleeden, Silvia Rubies.

Sin embargo, a la pregunta si perdonarían una infidelidad, el 60 por ciento contesto que no, lo que refleja una doble moral, ya que, por un lado, consideran que la infidelidad es “natural”, por el otro, no están dispuestos a perdonarla.

De las 25 preguntas hechas, la mayor parte de los encuestados mexicanos estuvo de acuerdo en que la principal justificación del por qué son infieles es “el deseo sexual”. El estudio también abordó la relación de pareja durante la pandemia y concluyó que el 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.

En contraste, la psicoterapeuta Abril Dorantes negó que el engaño, la mentira e infidelidad ya no son normales en los seres humanos y, al contrario, esas son decisiones que cada quien toma y que si las necesidades del otro cambiaron, ambos deben hablar y expresar lo que sienten para así llegar a nuevas decisiones.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.

Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.

El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.

El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares

Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.