Cargando, por favor espere...

Nacional
El 60% de mexicanos rechaza la infidelidad
El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.


El 60 por ciento de los mexicanos no perdonaría una infidelidad, según los resultados de una encuesta elaborado por Gleeden, la página web que se especializa en encuentros extramaritales.

En el marco del Día de San Valentín, aplicó una encuesta para saber qué tantas parejas son infieles. Los resultados arrojaron que “seis de cada 10 mexicanos creen que la infidelidad es un comportamiento absolutamente natural, de hecho, hasta el 57 por ciento creen que podrían seguir amando a su mujer y marido y, sin embargo, serle infiel”, afirmó la directora de comunicación de Gleeden, Silvia Rubies.

Sin embargo, a la pregunta si perdonarían una infidelidad, el 60 por ciento contesto que no, lo que refleja una doble moral, ya que, por un lado, consideran que la infidelidad es “natural”, por el otro, no están dispuestos a perdonarla.

De las 25 preguntas hechas, la mayor parte de los encuestados mexicanos estuvo de acuerdo en que la principal justificación del por qué son infieles es “el deseo sexual”. El estudio también abordó la relación de pareja durante la pandemia y concluyó que el 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.

En contraste, la psicoterapeuta Abril Dorantes negó que el engaño, la mentira e infidelidad ya no son normales en los seres humanos y, al contrario, esas son decisiones que cada quien toma y que si las necesidades del otro cambiaron, ambos deben hablar y expresar lo que sienten para así llegar a nuevas decisiones.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.