Cargando, por favor espere...
Pese a que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmó un acuerdo con el gobierno federal y las organizaciones sindicales para dar cumplimiento a la regularización de las empresas que hacen uso de la subcontratación, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), el Consejo Nacional Agropecuario y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) rechazaron dicho acuerdo.
En un comunicado de prensa las tres organizaciones empresariales afirman que la iniciativa del Ejecutivo Federal pretende coartar la libertad de la subcontratación y atenta contra la creación y preservación de empleos formales, que dan sustento a familias mexicanas.
“Su aprobación en estos términos, dañaría además seriamente a la competitividad del país y llevaría al cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas. Ante ello, hemos decidido no suscribir el acuerdo propuesto por el gobierno federal en referencia a esa iniciativa, dado que preserva la idea de prohibir de manera sustancial la actividad de la subcontratación, dejándola relegada sólo a la subcontratación especializada”.
Asimismo, rechazaron que se pretenda estigmatizar a los empresarios como los artífices del no cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales. “La responsabilidad sustancial por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado recae en la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Infonavit y el IMSS, en sus actividades de fiscalización”.
Los empresarios del sector que están en contra de la reforma sostuvieron que “resulta absurdo que se pretenda generalizar y responsabilizar de estas conductas a todas las empresas cuando los ilícitos hayan sido cometidos, en todo caso, por una absoluta minoría”.
Asimismo, dijeron que están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social, y finalmente se dijeron dispuestos a mantener el diálogo abierto con el poder Ejecutivo Federal y, en su momento, con cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión para lograr que no se prohíba la subcontratación, sino sólo se regule.
Este diálogo debe darse bajo las premisas de que la subcontratación, al ser una actividad lícita y conveniente, debe respetar las libertades de trabajadores y empresas para celebrar los contratos sin restricciones y como mejor convenga a sus intereses”, destacaron.
Añadió que esta libertad de contratación debe permitirse sin más límites que el cumplimiento de las obligaciones fiscales, de seguridad social de las empresas.
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.
Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.
Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
Más de 412 millones 500 mil pesos contempla el proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2024 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
Ciudad de México.- Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó 4.36 por ciento el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al diésel.
El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.
Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas
Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.
Escrito por Redacción