Cargando, por favor espere...
Después de dos años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, uno de los graves problemas que persisten en México es la inseguridad. Cierto es que el presidente actual recibió un país que arrastraba una crisis en esta materia desde hace tiempo. Pero, a dos años de distancia, las cosas parecen haber empeorado mas que haber mejorado.
Desde la campaña electoral y al asumir sus funciones, el presidente prometió pacificar pronto al país. Para lograrlo, dijo que se iba a cambiar completamente la estrategia para combatir la delincuencia y con ello la inseguridad, atacando las causas de fondo como la pobreza y la falta de oportunidades. Una vez en el gobierno, impulsó la creación de la Guardia Nacional y varias reformas en materia penal, como la que se hizo a la Constitución para incorporar más delitos que ameriten prisión preventiva, como parte de su estrategia.
¿Qué ha cambiado en lo que va del sexenio? Respecto de atacar las causas profundas de la delincuencia, nada se ha hecho al respecto pues, en vez de reducir la pobreza, ésta ha aumentado. Sólo en este año, en el contexto de la pandemia donde no hubo apoyo gubernamental para mitigar los efectos negativos del confinamiento y la pérdida de empleos que se dieron por ello, se estima que 10 millones de mexicanos se sumaron a la cantidad de pobres, mientras que 70 millones de mexicanos no pueden comprar hoy la canasta básica.
Respecto a la Guardia Nacional, cierto es que se ha sumado a las tareas de seguridad pública en las calles por todo el país. Sin embargo, de lo que más nos hemos enterado es de las acciones que el gobierno ha ordenado realizar a este cuerpo de seguridad para actuar como muro de contención en la frontera sur del país, contra los migrantes centroamericanos que pretenden llegar a Estados Unidos; emprendiendo acciones contra los agricultores en Chihuahua que protestaban por el agua; desalojando el plantón de campesinos que se oponían a la Termoeléctrica de Huesca, Morelos, etc. Pero ¿Realmente su actuar ha servido para disminuir la delincuencia y la inseguridad? Los datos que más adelante señalaremos nos indican que no.
Cuestión parecida podemos opinar respecto del endurecimiento de la prisión preventiva, pues de acuerdo con datos del Primer Informe de Gobierno del presidente López Obrador, ya en julio de 2019 (unos meses después de la reforma) se registró un incremento en tres mil reos más que los registrados en diciembre de 2018 (en una población de poco más de 200 mil presos) acabando con la tendencia a la baja en el numero de presos que se venia registrando desde 2014. Con esto, vemos que se ha incrementado el número de personas en prisión, sin la correspondiente disminución en los delitos con prisión preventiva oficiosa establecida.
Pero hay más. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde que inicio el gobierno del presidente López Obrador hasta octubre de 2020, se registraron 66,744 homicidios dolosos, 103% más que los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto, y 13% más que sus últimos dos años. En promedio, se cometieron 101 homicidios diarios en México en lo que va del sexenio. Con estos datos, el homicidio se ha convertido en la principal causa de muerte entre las personas de 15 a 44 años; y la cuarta más frecuente entre niños de cinco a 14 años[1]: una verdadera tragedia
Aunque en Julio de 2020, el presidente afirmó que en México ya no había torturas, desapariciones o masacres y se respetaban los derechos humanos, la organización Causa en Común reportó 429 masacres, 404 casos de tortura, así como un total de 2,582 hechos “atroces” en lo que va de su gobierno. México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, pues de acuerdo con datos recientes de la Secretaría de Gobernación, se han asesinado a 38 periodistas en lo que va del sexenio. En materia de feminicidios la cuestión también es trágica: sólo por dar un dato, en los primeros siete meses de 2020, fueron asesinadas en México 2,240 mujeres, con un promedio de 10.5 casos diarios.
Por todo esto, podemos afirmar fundadamente que, en materia de seguridad, la situación del país no ha mejorado, por el contrario, está peor que nunca. El propio gobierno estima que para este 2020, se establezca un nuevo record con más de 40,000 homicidios dolosos registrados, a pesar de la reducción de la movilidad de la población por la pandemia de Covid-19. A pesar de este autentico desastre, con el gobierno de López Obrador, no hay estrategia, no se ha hecho nada por disminuir la pobreza, no hay política de prevención de la violencia, ni otra medida seria para afrontar este problema ¿Qué sí nos ofrece el presidente? su Guía Ética para la Transformación de México, orientada a sanear la vida pública y fomentar los valores nacionales. Este documento podrá ser muy valioso y útil para él, en cambio, para los mexicanos, además de costarnos varios millones de pesos, en materia de inseguridad y delincuencia, no nos resolverá absolutamente nada.
[1] https://www.indicedepazmexico.org/la-paz-en-mexico
Dicha acción podría dificultar una eventual defensa en caso de que los empleados sean sancionados por las autoridades, aseguró el sindicato.
De acuerdo con el Nacional Anti AMLO, las movilizaciones se llevarán acabo en vehículos, enfatizaron que se trata de una protesta pacífica como la que se llevó acabo el pasado 30 de mayo.
“Estas cifras muestran que el impacto económico para determinados grupos de población como son las personas con discapacidad".
No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.
Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.
El desproporcionado aumento del gasto improductivo del gobierno a expensas del productivo solo ahondará la crisis; aunque crea una apariencia de mejora por el reparto de dinero, no es sustentable.
El eslogan de que “primero son los pobres”, a estas alturas, representa un tonel vacío que solo sirve para hacer ruido.
Alejandro Moreno Cárdenas ha sido “enormemente funcional a Morena y al presidente Andrés Manuel López Obrador”.
El Gobierno de AMLO gastó 29 por ciento más que el de Enrique Peña Nieto.
El peso mexicano se fortaleció levemente este jueves tras el anuncio de los primeros nombramientos del gabinete de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, tocando los 18.27 pesos por dólar.
La 4T quiere que convaliden y pasen por alto los pobres a los que se les ofrecen migajas con tarjetita.
Alcalde Luján fue la única aspirante en registrarse para dirigir el Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
Como lo demuestran los hechos, la "4T", ahora, según, “humanismo mexicano”, es una pálida repetición de la misma política en favor de la misma clase, pero ahora apoyada por los medios, difundida mediante una pavorosa agresión ideológica.
Barbosa es un hombre enfermo de poder; apenas subió “al ladrillo gubernamental” hace seis meses y ya se perfila como el gobernador más represivo de México.
El tramo 7 del Tren Maya cruza también por Chetumal, Calderitas y Xpujil.
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
Cárteles roban crudo a Pemex y lo trafican a EE.UU.
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
¡Bajo la lupa! Empresas que dominan festivales
Gastan más de 130 mil millones del erario en prestaciones
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.