Cargando, por favor espere...

El 90 % de la población en países pobres no podrían tener acceso a la vacuna contra Covid-19 porque las naciones ricas han comprado de sobra
Los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % de todas las dosis de las vacunas más prometedoras contra el covid-19: ONGs.
Cargando...

Organizaciones no gubernamentales (ONGs) advirtieron este miércoles que nueve de cada diez habitantes en países pobres podrían no ser vacunadas contra el Covid-19 en 2021, debido a que los países ricos han comprado más dosis de las que realmente necesitan, informa Reuters.

Según People’s Vaccine Alliance, una coalición que incluye ONGs como Oxfam, Amnistía Internacional y Global Justice Now, los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % del total de dosis de las vacunas más prometedoras. Casi todas las dosis disponibles del medicamento de Moderna y de Pfizer con BioNTech han sido adquiridas por países ricos, destacan desde People’s Vaccine Alliance.

La Oxfam,  confederación internacional formada por 19 organizaciones no gubernamentales, aseguraron que la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Suiza, Australia, Hong Kong, Macao, Nueva Zelanda, Israel y Kuwait han adquirido el 53 % de estas dosis potenciales. En el caso de Canadá, las autoridades habrían comprando suficientes dosis como para vacunar a su población cinco veces.

La coalición sugiere que las compañías farmacéuticas que desarrollan vacunas contra el coronavirus deberían compartir abiertamente su tecnología y propiedad intelectual a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que se puedan fabricar más dosis.

"Esto no debería ser una batalla entre países para obtener suficientes dosis", ha declarado a Reuters Mohga Kamal-Yanni, asesora de People’s Vaccine Alliance. "Durante estos tiempos sin precedentes de pandemia mundial, la vida y sustento de las personas deberían ponerse por delante de las ganancias de las compañías farmacéuticas", agregó.

A pesar de que la compañía AstraZeneca y la Universidad de Oxford se han comprometido a proporcionar el 64 % de sus dosis a personas en países en desarrollo, peso a eso, sólo alcanzaría para vacunar al 18 % de la población mundial para el próximo año, destacó Mohga Kamal-Yanni.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El mandatario chileno nombró al frente del Ministerio de Salud a Enrique Paris, ex presidente del Colegio Médico.

"Las vacunas deben pasar por varias fases de ensayo, para ver si son inocúas, si inducen inmunidad protectora", dijo la especialista.

Rusia analiza en sus laboratorios diariamente 9 mil pruebas, cuyos resultados están disponibles en un plazo de tres días.

Se cuentan poco más de 300 mil muertos en el país y nadie se atrevería a decir que todas esas vidas perdidas fueron inevitables. El manejo de la pandemia ha sido desastroso, incluso ha tenido un fuerte contenido clasista.

No existe un solo rubro, en el funcionamiento del sistema mundial, que la pandemia de SARS-COV2 no haya trastocado. El inesperado tsunami sanitario mostró los frágiles cimientos político-económicos de todos los países.

En Cuba, hasta el momento hay un total de 766 infectados por el Covid-19, de acuerdo con los últimos datos registrados por el Instituto Johns Hopkins.

Estos virus tienen una gran capacidad para realizar mutaciones en su código genético, facilitando la adaptación en diferentes ambientes y hospederos.

La atención médica a los enfermos de Covid-19 es deficiente; los hospitales están llenos, tienen pocos ventiladores, los médicos no se dan abasto.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Los comercios deberán contar con medidas de protección tanto para los clientes como para los trabajadores.

De acuerdo con el Fondo Ruso de Inversiones Directas, las entregas de las dosis para México comenzarán en noviembre próximo.

“Ya una vez que terminemos de vacunar a finales de este mes, haremos los actos en las plazas públicas", pues "ya hace falta”.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres expresó que este no es el momento de reducir el financiamiento al organismo.

Las autoridades sanitarias creen que, con base en las actas de defunción, la pandemia ha dejado más de 376 mil muertos en el país y estiman que México acumula en realidad 3 millones 547 mil 398 casos de contagio.

Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.