Cargando, por favor espere...
Organizaciones no gubernamentales (ONGs) advirtieron este miércoles que nueve de cada diez habitantes en países pobres podrían no ser vacunadas contra el Covid-19 en 2021, debido a que los países ricos han comprado más dosis de las que realmente necesitan, informa Reuters.
Según People’s Vaccine Alliance, una coalición que incluye ONGs como Oxfam, Amnistía Internacional y Global Justice Now, los países ricos, que albergan el 14 % de la población global, han comprado el 53 % del total de dosis de las vacunas más prometedoras. Casi todas las dosis disponibles del medicamento de Moderna y de Pfizer con BioNTech han sido adquiridas por países ricos, destacan desde People’s Vaccine Alliance.
La Oxfam, confederación internacional formada por 19 organizaciones no gubernamentales, aseguraron que la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Suiza, Australia, Hong Kong, Macao, Nueva Zelanda, Israel y Kuwait han adquirido el 53 % de estas dosis potenciales. En el caso de Canadá, las autoridades habrían comprando suficientes dosis como para vacunar a su población cinco veces.
La coalición sugiere que las compañías farmacéuticas que desarrollan vacunas contra el coronavirus deberían compartir abiertamente su tecnología y propiedad intelectual a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que se puedan fabricar más dosis.
"Esto no debería ser una batalla entre países para obtener suficientes dosis", ha declarado a Reuters Mohga Kamal-Yanni, asesora de People’s Vaccine Alliance. "Durante estos tiempos sin precedentes de pandemia mundial, la vida y sustento de las personas deberían ponerse por delante de las ganancias de las compañías farmacéuticas", agregó.
A pesar de que la compañía AstraZeneca y la Universidad de Oxford se han comprometido a proporcionar el 64 % de sus dosis a personas en países en desarrollo, peso a eso, sólo alcanzaría para vacunar al 18 % de la población mundial para el próximo año, destacó Mohga Kamal-Yanni.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
El Minsap cubano confirmó el sábado el cierre de una semana en que la Covid-19 se mantuvo bajo control en la Isla.
Quedan las incógnitas sobre el estado real de la infraestructura médica que está entrando en su etapa más crítica de demanda.
“Hay días que me voy sin nada. Normalmente son los turistas los que más compran; pero pues ya ni ellos vienen tanto a Morelia. El gobierno no nos ayuda y más bien me toca esconderme de los del Ayuntamiento
La Dirección General de Epidemiología aseguró que la Covid-19 está recobrando fuerza, de acuerdo con sus datos del 18 de julio.
Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.
Sólo la compra y aplicación de una vacuna podría alcanzar los 2,050 pesos.
Rusia analiza en sus laboratorios diariamente 9 mil pruebas, cuyos resultados están disponibles en un plazo de tres días.
Países como Chile, Brasil, Costa Rica y Argentina llevan gran ventaja frente al resto.
En 14 días, según estimaciones de la dependencia, los casos se estiman en 130 mil 534 personas con algún síntoma de la enfermedad.
Autoridades locales reiteraron el llamado a evitar pernoctar afuera de las sedes, ya que los módulos cuentan con dosis suficientes para aplicar durante tres días más de 55,000 vacunas.
La CEPAL y la FAO proponen un lista de medidas para impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria.
“Sería de un cinismo total, el seguir hablando de que domamos la pandemia o que pudimos aplanar la curva".
El doctor y médico internista, Alejandro Macías, aseguró que “no hemos visto nada, va a entrar con una gran fuerza” y pronosticó que las próximas dos semanas serán muy intensas.
A la crisis económica y de salud se sumará otra que será más grave, pues va a generar protestas, denuncias e inconformidad mayúsculas; se avecina una crisis alimentaria.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Denuncia colectivos poblanos contaminación del río Atoyac
Aumentan accidentes automovilísticos en CDMX; legisladores exige reforzar educación vial
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Escrito por Redacción