Cargando, por favor espere...
Primero fue la protesta de miles de familias pobres del país colocando un “trapo blanco” en sus viviendas; ahora se suman los “trastes vacíos”, como un símbolo de lo que están padeciendo familias al no tener trabajo ni ingresos económicos, pero sobre todo nulo apoyo del gobierno federal, como despensas.
Pero no es únicamente un símbolo, sino la realidad en la que viven las familias más pobres de cientos de comunidades del país. En sus cocinas, apenas tienen algo para preparar, o en otros casos, escasean los productos y el hambre toca a su puerta.
Con cazuelas, sartenes, ollas, comales y jarros de frijoles vacíos, entre otros utensilios, decenas de mujeres protestaron frente al Palacio de Gobierno de San Luis Potosí, ubicado en Plaza de Armas del centro histórico para solicitar despensas o un programa nacional de alimentación.
“¡Despensas, despensas, no tenemos que comer!”, “¡Despensas para los campesinos!”, “¡El gobierno nos dice, quédate en casa, pero en casa, en casa, no tenemos que comer!” fueron algunas de las consignas que gritaron durante la protesta realizada este martes.
“Queremos que el señor gobernador nos escuche y nos incluya en un plan de despensas, muchas familias ya no tienen que comer, en comunidades, en la Huaxteca, muchas familias están sufriendo, los que no estamos trabajando, ya no tenemos que comer, sí de verdad se necesitan los apoyos”, comentó uno de los asistentes.
Los manifestantes respetaron las medidas de sana distancia, entre cada protestante hubo más de dos metros de distancia, además del uso de cubrebocas.
Debido a la pandemia por coronavirus, miles de familias se quedaron sin trabajo, y no tienen recursos para alimentar a sus familias. Los sectores pobres son quienes recienten más la carencia de alimentos.
Desde hace más de cinco semanas, en redes sociales, miles de personas han informado sobre la falta de alimentos, por lo que propusieron un plan nacional alimenticio, es decir la entrega de despensas, lo que les permitiría subsistir la cuarentena decretado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a inicios de marzo.
Sin embargo, no han recibido atención. Apenas, algunos gobiernos locales y municipales han reaccionado ante la demanda popular, sin embargo, los propios afectados señalan que es insuficiente, ya que no tienen trabajo. (Con información de Código San Luis).
La capacidad hospitalaria es del 52 %, no obstante, dijo de continuar la tendencia de hospitalizaciones al principio de enero se podrían alcanzar los niveles de muertos.
“En cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019".
"Esperamos que la vacunación masiva (contra el covid-19) comience a principios de otoño", recoge sus palabras la agencia TASS.
La ANAC solicitó al presidente López Obrador que no recorte las participaciones federales a entidades federativas y municipios.
La pandemia puede revertir, ciertamente con grandes esfuerzos y sacrificios de gobierno, empresas y población, como muestran los casos exitosos.
Hace falta un proyecto de país sólido, un pueblo organizado, movilizado, consciente y líderes probados que, en las tempestades, sean capaces de llevar adelante esta empresa. Lo demás es demagogia barata, como la de la 4T.
“Aun cuando existen estas terceras oleadas, repuntes, estamos teniendo casos, pero la hospitalización y defunciones no crecen a la misma velocidad", justificó.
De acuerdo con el Fondo Ruso de Inversiones Directas, las entregas de las dosis para México comenzarán en noviembre próximo.
“Es urgente que el gobierno de la Ciudad de México comience a cumplir con los compromisos como lo acordó con nosotros", dijo el transportista.
Hasta el momento, Estados Unidos reporta un total de 1 millón 510 mil 988 casos confirmados y 90 mil 432 decesos.
Es muy probable que sigan apareciendo más mutaciones del virus Sars-CoV-2, por lo que se hace indispensable la vacunación.
El sismo fue percibido con mayor o menor intensidad en Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero, Veracruz, el Estado de México y la Ciudad de México.
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
Los ensayos clínicos iniciaron en octubre del año pasado y contaron con la participación de perros, gatos, zorros, zorros polares, visones y otros animales.
La Secretaría de Salud (SSa) registró un total de 6 mil 24 nuevos contagios de Covid-19, lo que suma un total de 5 millones 808 mil 696 casos confirmados.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.