Cargando, por favor espere...
Primero fue la protesta de miles de familias pobres del país colocando un “trapo blanco” en sus viviendas; ahora se suman los “trastes vacíos”, como un símbolo de lo que están padeciendo familias al no tener trabajo ni ingresos económicos, pero sobre todo nulo apoyo del gobierno federal, como despensas.
Pero no es únicamente un símbolo, sino la realidad en la que viven las familias más pobres de cientos de comunidades del país. En sus cocinas, apenas tienen algo para preparar, o en otros casos, escasean los productos y el hambre toca a su puerta.
Con cazuelas, sartenes, ollas, comales y jarros de frijoles vacíos, entre otros utensilios, decenas de mujeres protestaron frente al Palacio de Gobierno de San Luis Potosí, ubicado en Plaza de Armas del centro histórico para solicitar despensas o un programa nacional de alimentación.
“¡Despensas, despensas, no tenemos que comer!”, “¡Despensas para los campesinos!”, “¡El gobierno nos dice, quédate en casa, pero en casa, en casa, no tenemos que comer!” fueron algunas de las consignas que gritaron durante la protesta realizada este martes.
“Queremos que el señor gobernador nos escuche y nos incluya en un plan de despensas, muchas familias ya no tienen que comer, en comunidades, en la Huaxteca, muchas familias están sufriendo, los que no estamos trabajando, ya no tenemos que comer, sí de verdad se necesitan los apoyos”, comentó uno de los asistentes.
Los manifestantes respetaron las medidas de sana distancia, entre cada protestante hubo más de dos metros de distancia, además del uso de cubrebocas.
Debido a la pandemia por coronavirus, miles de familias se quedaron sin trabajo, y no tienen recursos para alimentar a sus familias. Los sectores pobres son quienes recienten más la carencia de alimentos.
Desde hace más de cinco semanas, en redes sociales, miles de personas han informado sobre la falta de alimentos, por lo que propusieron un plan nacional alimenticio, es decir la entrega de despensas, lo que les permitiría subsistir la cuarentena decretado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a inicios de marzo.
Sin embargo, no han recibido atención. Apenas, algunos gobiernos locales y municipales han reaccionado ante la demanda popular, sin embargo, los propios afectados señalan que es insuficiente, ya que no tienen trabajo. (Con información de Código San Luis).
El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.
“Somos una región de más de 600 millones de personas en la cual los casos aumentan y las vacunas se necesitan urgentemente”, advirtió la doctora Carissa Etienne.
Brasil continúa siendo el segunda país con más casos confirmados, solo detrás de EE.UU., que contabiliza 2 millones 43 mil 639 contagios.
“Es urgente que el gobierno de la Ciudad de México comience a cumplir con los compromisos como lo acordó con nosotros", dijo el transportista.
El personal médico tiene miedo, pero no de enfrentar la pandemia del coronavirus (Covid-19) sino al sistema sanitario donde trabaja.
EE.UU., buscan crear una atmósfera favorables para que la opinión pública desacredite y culpe a Pekín como la fuente del virus.
El próximo viernes a medianoche en Francia se restablecerá el estado de emergencia sanitaria en todo el país para frenar el aumento de contagios de covid-19, señaló que gobierno francés.
La Secretaría de Salud indicó que ya son cinco Unidades médicas las que se encuentran con una ocupación de entre 80 y 100 por ciento.
La Dirección General de Epidemiología aseguró que la Covid-19 está recobrando fuerza, de acuerdo con sus datos del 18 de julio.
Michael Ryan instó a "luchar ahora" contra el pico de contagios en la ola actual, en vez de centrarse en cuándo podría producirse una segunda.
“Las farmacéuticas quieren hacer negocio y quisieran estar vendiendo siempre vacunas para todos, pero tenemos que priorizar, saber si se requieren".
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheimbaum anunció que la capital seguirá en semáforo naranja durante la siguiente semana.
Los estragos de la pandemia de coronavirus (Covid-19) en la región se agudizan tras 40 años de neoliberalismo. De México a Brasil y de Haití a Ecuador, millones de personas viven en cuartos de cartón y lámina.
Esta mañana, la Casa Blanca informó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio positivo a COVID-19.
En medio de una nueva oleada de COVID-19, Italia también hace frente a un brusco aumento de contagios por gripe, que ya superan los 800.000 casos y afectan sobre todo a los niños menores de 5 años.
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Trata de personas aumenta 37% en México
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
Un tercio de los niños de Gaza sufre desnutrición severa: UNRWA
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.